El clima amenaza a especies
Los autores aseguran en la revista Nature que una investigación en seis regiones del mundo sugieren que una cuarta parte de los animales y plantas que viven en el planeta podrían desaparecer.
El estudio indica que la reducción de los gases que producen el efecto invernadero así como el control de la producción de dióxido de carbono podría salvar a muchas especies de su total extinción.
Naciones Unidas afirma que la proyección también amenaza a miles de millones de personas que viven de la naturaleza para su sobrevivencia.
Buscando climas menos cálidos
En el informe "Riesgos de extinción por el cambio climático", los científicos dan detalles de su estudio en seis regiones ricas en biodiversidad, que representan el 20% de las tierras del planeta.
El estudio usó modelos de computadora para simular como una variedad de 1.103 especies de plantas, mamíferos, aves, reptiles, ranas, mariposas y otros invertebrados, esperan migrar debido a los cambios de temperaturas y del clima.
Los científicos consideran tres diferentes posibilidades: mínimo, medio y máximo cambio climático, sobre la base de información suministrada por un panel intergubernamental.
También se determina si los animales y plantas podrán o no trasladarse a otras áreas del planeta.
Misión improbable
La conclusión indica que entre 15% y 37% de todas las especies en las regiones estudiadas podrían extinguirse por los cambios climáticos desde hoy y hasta el año 2050.
El estudio fue encabezado por el profesor Chris Thomas de la Universidad de Leeds en Gran Bretaña.
"Si las proyecciones son extrapoladas de manera global y a otros grupos de animales y plantas terrestre nuestro análisis sugiere que más de un millón de especies están en peligro", afirma Thomas.
Algunas especies incluso no tendrán un clima propicio para que puedan vivir y muchas otras no podrán trasladarse a otras regiones donde aún existan las condiciones para su existencia.
En muchos casos los hábitat se irán fragmentando o desapareciendo y además especies invasoras competirán por los que queden.
Si el cambio climático es mínimo de todas formas para el año 2050 podrían desaparecer el 18% de las especies.
Las proyecciones intermedias hablan de una tasa de extinción del 24% y una alta del 35%.
"Minimizando la emisión de gases que producen en efecto invernadero, y evitando la emisión media o máxima de dióxido de carbono, el calentamiento global creado a esa escala podría salvar un sustancial porcentaje de especies terrestres de la extinción", señala el estudio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 9 de enero de 2004 - 13:44
"Peor amenaza que el terrorismo"
David King dijo que Estados Unidos ha fracasado en sus esfuerzos por reducir las emisiones del tipo de gases que generan el calentamiento de la Tierra por efecto invernadero.Si no se actúa inmediatamente, recalcó el científico, las inundaciones, las sequías, las hambrunas y las enfermedades como la malaria, afectarán a millones de personas en todo el planeta. El presidente de EE.UU., George W. Bush, ha manifestado que debe investigarse más a fondo el tema del calentamiento global, antes de adoptar impuestos punitivos a las emisiones de dióxido de carbono a las industrias.
Sin embargo, King criticó al gobierno de Washington por depender casi exclusivamente de los incentivos del mercado y de las medidas ambientales voluntarias. "Como la única superpotencia existente, EE.UU. está acostumbrado a coordinar la acción internacional".
"Sin embargo, el gobierno estadounidense no ha asumido el desafío de frenar el calentamiento global", afirmó el científico.
Problema grave
Según King, el cambio climático es problema más grave con el que se enfrenta nuestro planeta en la actualidad.
Los niveles de de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera han aumentado de forma continua desde el inicio de la revolución industrial.
La concentración de estos gases se ha incrementado principalmente debido a la utilización de combustibles fósiles, deforestación y otras actividades humanas impulsadas por el crecimiento económico y poblacional.
Los gases con efecto invernadero atrapan en la atmósfera el calor generado por la energía del Sol en la superficie de la Tierra, impidiendo que éste se disipe en el espacio.
Cuando los niveles son muy elevados, el exceso de calor atmosférico puede distorsionar los patrones climáticos natural
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 11 de febrero de 2004 - 21:47
Un glaciar argentino retrocede
Para graficar el proceso de deterioro de la masa de hielo, Greenpeace tomó una foto desde el mismo lugar del que fue tomada una imagen del glaciar en 1928. A simple vista se observa que la mayor parte del hielo ya no está.
Los glaciares son masas de hielo muy duro que se forman en las regiones de las nieves perpetuas sobre las montañas o en las zonas polares. Se desplazan por gravedad y a su paso van labrando el relieve de la zona.
Los científicos que estudian el fenómeno del derretimiento lo atribuyen a la elevación de la temperatura promedio del planeta, debido al uso de combustibles fósiles como la gasolina y otros derivados del petróleo.
"El derretimiento de las capas de hielo y los glaciares incrementarán el nivel del mar afectando a los ecosistemas y las poblaciones costeras además del abastecimiento de agua dulce", dijo Juan Casavelos, de Greenpeace.
Decisiones políticas
Las organizaciones ambientalistas le reclaman a Argentina y Chile que tomen decisiones políticas, pues el derretimiento no afecta únicamente al Upsala, sino a todos los grandes glaciares del sur del continente.
También demandan que países como Estados Unidos y Rusia firmen y pongan en práctica el Protocolo de Kyoto, que acordaron casi 120 países en 1997 para reducir la emisión de los gases que elevan la temperatura del planeta.
Greenpeace dijo además que en algunas zonas de la cordillera de los Andes, en la zona fronteriza entre Chile y Argentina, también se está reduciendo el volumen de los glaciares.
Según expertos de las Naciones Unidas, si no se toman medidas para reducir el calentamiento global, los glaciares desaparecerán dentro de 20 años, lo cual provocará grandes problemas para las actividades productivas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 2 de marzo de 2004 - 02:51
"Meteorito no acabó con dinosaurios"
Nuevos datos señalan que el cráter Chicxulub en México, supuestamente creado por el impacto, antecede a la extinción de los reptiles por unos 300.000 años. Los autores del estudio afirman que dicho impacto no eliminó estas criaturas, sino que dos o más colisione pudieron haber sido las responsables.
Un grupo internacional de científicos encabezado por Gerta Keller, de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, examinaron muestras contiguas de roca excavada del centro del cráter Chicxulub en la península de Yucatán.
Análisis de roca
Analizaron la roca utilizando cinco indicadores de antigüedad, incluyendo fósiles de plancton y patrones en las inversiones del campo magnético de la Tierra.
Los resultados señalan que el cráter de 180 kilómetros de diámetro se formó 300.000 años antes de que los dinosaurios desaparecieran de la faz de la Tierra.
En varios sitios alrededor del mundo, depósitos de arcilla separan las rocas depositadas entre los períodos cretáceo y terciario, lo que se conoce como el límite K-T.
Este límite demarca la época en la que los dinosaurios se extinguieron y fue relacionado por primera vez al cráter Chicxulub en 1991.
Cambios climáticos
Los investigadores sostienen que sus descubrimientos prueban que el sólo impacto de Chicxulub no fue el gatillo que desató la extinción de las gigantescas bestias.
Keller cree que hubo un enfriamiento del clima global poco después de un período de invernadero que ejerció demasiada presión sobre los dinosaurios.
El calentamiento pudo haber sido efecto de una erupción volcánica en la India que lanzó dióxido de carbono a la atmósfera.
El impacto que formó el cráter Chicxulub ocurrió durante este período de calentamiento pero, aunque sus efectos fueron severos, no causó la desaparición de los dinosaurios.
El equipo de investigadores piensa que un segundo impacto, 300.000 años después, acabó finalmente con una debilitada población de dinosaurios.
Otros investigadores, sin embargo, no están de acuerdo y dicen estar a punto de publicar un trabajo sobre las mismas muestras de roca que contradicen las conclusiones recientes.
La interrogante de qué fue lo que acabó con los dinosaurios a generado un intenso debate desde hace una década que, sin duda, no terminará de discutirse.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 8 de marzo de 2004 - 05:19
Piden computadores más ecológicos
El estudio afirma que la producción de un computador promedio requiere diez veces el peso del aparato en químicos e hidrocarburos. Muchos de estos químicos son tóxicos, mientras que el uso de hidrocarburos contribuye al calentamiento global. Además, la corta vida útil del equipo conduce a montañas de basura, según el informe de la Universidad de Naciones Unidas.
Esa basura termina en vertederos o es reciclada, generalmente en países en vías de desarrollo con pocas facilidades técnicas, creando riesgos significativos para la salud.
Incentivos
Los autores del estudio dicen que tanto fabricantes como usuarios en todo el mundo deberían recibir incentivos para modernizar computadores existentes y reciclar las piezas en lugar de desecharlas.
Se esperaría que, a medida que el computador se vuelve más pequeño y eficiente, su impacto sobre el medio ambiente se reduciría. Pero el estudio señala que sucede lo contrario.
Encontró que la fabricación de un computador personal de 24 kilos de peso, incluyendo pantalla, necesita por lo menos 240 kilos de hidrocarburos en producción de energía y 22 kilos de químicos.
A eso se le añaden 1,5 toneladas de agua y el sistema ha consumido el peso equivalente a un vehículo todo terreno antes de salir de la fábrica.
Si se compara con autos o refrigeradores, que utilizan entre una y dos veces su propio peso en hidrocarburos, queda claro que la fabricación de 130 millones de computadores en el mundo tiene su impacto.
Sin embargo, son pocas la investigaciones que se han hecho al respecto.
Existen varias demandas pendientes de trabajadores en plantas de semiconductores que sostienen que su trabajo está vinculado a defectos de nacimiento y cáncer.
Responsabilidad
El rector de la Universidad de la ONU en Tokio, Hans van Ginkel dijo: "Este estudio claramente demuestra que nuestro entendimiento del impacto los computadores sobre la ecología y la salud es inadecuado".
El estudio insta a la creación de nuevas leyes en la Unión Europea que exijan a la industria electrónica que asuma la responsabilidad de la eliminación segura de los equipos.
Los investigadores concluyen que los usuarios también tienen mucho que hacer.
Deberían pensar dos veces antes de comprar otra máquina que tenga el mismo propósito de la antigua. En todo caso deberían vender la antigua en el mercado de segunda mano.
Aunque los computadores modernos consumen poca energía, grandes cantidades de ésta se malgasta porque el equipo permanece encendido permanentemente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 25 de marzo de 2004 - 14:57
Protegen la Gran Barrera de coral
La nueva legislación prohíbe la pesca en el 33% del arrecife, que tiene una superficie total de 345.000 km. cuadrados, poco menos que la superficie de Uruguay.
La única industria que podrá operar en la zona es la del turismo.
La iniciativa surgió como respuesta a la creciente preocupación por la situación del arrecife, cuya biodiversidad sufre los efectos de la pesca excesiva.
Castigos severos
El arrecife -que en el futuro cercano se convertirá en la zona marina más protegida del mundo- alberga a tiburones, tortugas y numerosas especies de peces de brillantes colores.
El ministro de Medio Ambiente de Australia, David Kemp, afirmó que la medida hará que el arrecife pueda enfrentar mejor otras amenazas, como por ejemplo el calentamiento global o la contaminación del agua.
Kemp aseguró que quienes violen las nuevas leyes serán castigados severamente.
El ministro reconoció que la medida afectará negativamente la industria pesquera, pero aseguró que el gobierno brindará asistencia a los pescadores, comprando sus licencias de pesca y reorientando sus carreras, entre otras cosas.
La Gran Barrera de coral inyecta a la economía australiana unos US$975 millones cada año, por vía del turismo y la pesca.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 30 de marzo de 2004 - 18:04
Islas asediadas por la basura
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que los desechos plásticos que deben procesar han crecido cinco veces desde los años 90.
También se indica que el problema debe ser considerado tan serio como el aumento del nivel del mar, el exceso de pesca por el hombre, la falta de agua y de servicios sanitarios adecuados.
También puede estar afectando la industria turística.
Aunque el PNUMA ayuda a algunas islas estado, indica que mucho más puede -y debe- hacerse. Se cita el ejemplo de la isla de Nauru, en el Pacífico, que tiene una línea costera verde azulada, no por el color del mar, sino por los montículos de latas de cerveza vacías que han desfigurado sus playas.
Aguas negras
El PNUMA dice que la cultura de lo desechable está amenazando la salud de la gente y aumentando la presencia de animales como las ratas, que diseminan enfermedades.
También está afectando el turismo y, en consecuencia, la fuente de ingresos de muchas personas en las islas.
El doctor Klaus Toepfer, director ejecutivo del PNUMA, dijo que "las pequeñas islas del Caribe, el Océano Índico y el Pacífico se encuentran entre las naciones más vulnerables de la Tierra".
"Son amenazadas por el calentamiento global bajo el disfraz de eventos climáticos extremos y por el aumento de los niveles del mar. Además, sus fuentes de agua dulce muchas veces son restringidas".
La agencia de la ONU y otras organizaciones están ayudando a las islas a enfrentar el problema, pero, según indica Toepfer, "debemos hacer mucho más si queremos asegurar un medio ambiente limpio, saludable y sostenible para los ciudadanos de estos estados".
En el informe también se deja en claro que lo que ocurre con la basura es sólo parte de un problema mayor, pues islas como las caribeñas arrojan el 90% de sus aguas negras al mar sin tratamiento alguno, nivel que alcanza el 98% en algunas zonas del Pacífico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 8 de abril de 2004 - 02:36
Peligra el hielo de Groenlandia
El científico Jonathan Gregory y sus colegas de la Universidad de Reading en Inglaterra, señalan que sus investigaciones predicen un aumento de 8 grados centígrados en la temperatura de Groenlandia para el año 2350.
Ellos vaticinan que si la capa de hielo se derrite, el nivel del mar en la Tierra aumentaría unos 7 metros.
Aun si el calentamiento global se reduce, el crecimiento del nivel de las aguas podría ser irreversible, dicen.
Umbral de calentamiento
Los investigadores estiman que Groenlandia probablemente cruzará un umbral de calentamiento donde la capa de hielo - la segunda más grande después de la Antártica - no podrá sostenerse a no ser que reduzcan considerablemente las emisiones de gases que producen en efecto invernadero.
Creen que a lo largo de los próximos 350 años el calentamiento global probablemente sobrepasará el umbral crítico en 34 de los 35 modelos de cálculo que analizaron.
La temperatura promedio de Groenlandia sólo necesita incrementar 3 grados centígrados para derretir la capa de hielo, pero algunos estudios hechos sobre modelos vaticinan un incremento superior para el año 2350.
"Sin la capa de hielo, el clima de Groenlandia sufriría una gran alteración", asegura el Dr. Gregory.
Si desaparece la capa de hielo, Groenlandia sería mucho más caliente porque su superficie estaría a menor altitud y reflejaría menos luz solar.
"En contraste al hielo del Océano Ártico, donde mucho de lo derretido se reconstituye cada año, la capa de hielo de Groenlandia podría no regenerarse aun cuando el clima global regrese a su nivel pre-industrial", afirmó el científico.
Hay evidencia tendiente a señalar que la capa de hielo ya empezó a derretirse.
"Es muy posible que Groenlandia ya esté contribuyendo levemente a subir el nivel de los mares en el mundo", continuó el Dr. Gregory.
El Protocolo de Kyoto
Son las emisiones del gas que produce el efecto invernadero dióxido de carbono (CO2) el que genera el calentamiento global.
Antes de la era de la industrialización, la atmósfera contenía 280 partículas por millón (ppm) de CO2. La lectura actual es de 370 ppm.
El estudio de la publicación Nature consideró escenarios en los que el CO2 se estabiliza a 450, 550, 650, 750 y 1000 ppm.
El único acuerdo internacional para reducir emisiones de gases invernadero en el Protocolo de Kyoto de la ONU, que exige a los países industrializados hacer pequeñas disminuciones en las emisiones globales entre 2008-12.
El acuerdo, sin embargo, está estancado. Aún espera que entre en efecto la ratificación de Rusia y, en todo caso, ha sido rechazado por Estados Unidos, el mayor emisor de CO2.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 8 de abril de 2004 - 04:12
Deforestación de la selva amazónica
El área, equivalente a más de la mitad de Suiza, fue destruida en 2003, un poco más que el año anterior. El ritmo de destrucción no es tan alto como en los años 90, así que el gobierno considera la cifra como un éxito de su programa para detener el ritmo de deforestación.
Sin embargo, para los grupos ambientalistas esto confirma que la selva más extensa del mundo está desapareciendo rápidamente.
Quema y tala
Se argumenta que el aumento en las exportaciones de carne de res y soja en Brasil fomenta el despeje de bosque, mediante quema y tala, para crear granjas.
Los científicos temen que el despeje de la selva podría afectar el clima global, así como amenazar especies únicas de fauna y flora.
"Estoy preocupada, son cifras muy altas", dijo Rosa Lemos de Sa del grupo ambientalista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Brasil.
"La tendencia es que el nivel se mantenga de no ser que se tomen medidas drásticas, y yo no veo al gobierno haciendo nada drástico".
La ministra del Medio Ambiente de Brasil aseguró que el ritmo de la deforestación se había detenido.
"El gran desafío es que 23 mil kilómetros cuadrados todavía son cifras muy altas", afirmó la ministra Marina da Silva.
El mes pasado, el presidente Luiz Inacio Lula de Silva develó planes para contener la destrucción después de que su gobierno fuera criticado por falta de acción.
Prometió vigilancia satelital y medidas conjuntas entre ministerios después de que un incremento de 28% en la deforestación entre 2001 y 2002 llevó los niveles a las cifras récord de 1995.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Domingo, 25 de abril de 2004 - 18:41
La Tierra bajo la lupa
Una comprensión de este tipo es crucial para reforzar la salud, la seguridad y el bienestar del ser humano", dice el documento firmado por los participantes de la "Cumbre de Observación de la Tierra" celebrada en Tokio.
El acuerdo fija metas para la creación de mecanismos que cumplan tareas que van desde el mejoramiento en el manejo de la energía, hasta mediciones de los niveles de dióxido de carbono.
El primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, dijo que "en todo el mundo, fenómenos climáticos erráticos a gran escala, como inundaciones y olas de calor, causan daños masivos. Tenemos que comenzar a comprender cómo y por qué suceden estas cosas y predecir sus efectos". Los representantes prometieron crear este "sistema de sistemas" antes de 2014, pero no discutieron los métodos para financiarlo.
Correlación
Hasta ahora, cada país cuenta con la tecnología para monitorear el medio ambiente, como satélites y estaciones climáticas; sin embargo, es la primera vez que se discute la posibilidad de intercambiar esta información para dibujar una imagen general sobre los patrones climáticos mundiales.
Conrad Lautenbacher, jefe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, explicó que la información satelital sobre precipitaciones se podría conectar con mediciones de temperatura a lo largo de la línea ecuatorial y con cifras sobre la humedad en la tierra.
El cruce de información permitiría que los agricultores tengan una mejor idea sobre la prioridad en los cultivos, dijo Lautenbacher.
Estados Unidos, que ha despertado fuertes críticas por su decisión de retirarse del Protocolo de Kioto sobre cambio climático, dice que el sistema puede llegar a ahorrar US$1.000 millones cada año en costos energéticos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 27 de abril de 2004 - 16:58
Glaciar patagónico se derrite
Situado en la laguna San Rafael, e incluido dentro del patrimonio mundial por la UNESCO, el glaciar recibe miles de visitantes cada año, quienes se maravillan por la manera como los enormes témpanos se desprenden del muro de hielo -de 70 metros de alto- y se internan en el mar.
Sin embargo, el doctor Neil Glasser, de la Universidad de Gales, advirtió que el lugar se está derritiendo rápidamente, debido a las altas temperaturas.
"Este glaciar no sólo está incluido dentro de la lista del patrimonio mundial, sino que es una reserva biosférica de la UNESCO y un enorme parque nacional", indicó el doctor Glasser. "Si el glaciar se interna más hacia el valle, los témpanos dejarán de desprenderse hacia la laguna de San Rafael, y con ellos desaparecerá una de las razones que atrae a tantos turistas", agregó.
Banco flotante
El glaciar de San Rafael es parte del Campo de Hielo flotante de la Patagonia Norte.
Es uno de los glaciares que más rápido se mueven en el mundo, con unos 17 metros de desplazamiento diarios.
Descendiendo desde una altura de 3 mil metros hasta el nivel del mar, el enorme banco de hielo es movido por la gravedad y por la prodigiosa masa de nieve que existe en los Andes.
Ahora, Glasser y sus colegas, Krister Jansson y Stephan Harrison, han demostrado que la parte delantera del glaciar ha retrocedido un kilómetro en comparación con 1990.
"Aunque los registros de lluvias no muestran cambios obvios en los últimos cien años, si se nota un aumento en la temperatura", indica el doctor Glasser.
Reducción
Los científicos reconocen que los datos históricos que poseen sobre los glaciares, no sólo en Sudamérica sino en todo el mundo, son fragmentarios.
Pero argumentan que empieza a notarse un patrón consistente de reducción de muchos de estos cuerpos de hielo, desde el Ártico a los trópicos.
Un registro que existe del glaciar San Rafael a finales del siglo XIX, muestra que estaba diez kilómetros más adentro del mar de lo que está ahora.
"En los últimos años, los glaciares del casquete de hielo de Patagonia Norte se han estado derritiendo rápidamente como resultado del calentamiento global" aseguró Stephan Harrison, de la Universidad de Oxford.
"Estos campos de hielo de la Patagonia están perdiendo hielo más rápidamente que cualquier otro en el mundo y debemos verlo como una consecuencia inevitable del cambio climático", agregó.
El año pasado, una investigación de la NASA, mostró preocupaciones similares. Los investigadores encontraron que el porcentaje de deshiele era suficiente para aumentar el nivel de las aguas de los mares en 0.04 milímetros por año entre 1975 y el 2000.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 17 de mayo de 2004 - 18:56
Venecia: en defensa de la góndola
Todo comenzó cuando un grupo de gondoleros de la ciudad italiana decidieron cortar (según algunos "mutilar") el llamado "risso" de popa, o extremo posterior de las góndolas, para permitir que éstas pasaran por debajo de algunos de los puentes venecianos.
El nivel de los canales de Venecia ha subido, como consecuencia de las abundantes lluvias, y según algunos del calentamiento global.
El "risso" es uno de los pocos elementos de metal que contienen las góndolas -cuyas reglas de construcción son muy severas- y se cree que la forma que éste adopta representa las curvas del Gran Canal. "Bárbaro"
Embarcación veneciana por antonomasia, la góndola se usa exclusivamente en el transporte de personas y en las regatas, y para fabricar sus más de 200 partes se utilizan ocho tipos de madera.
A pesar de las numerosas normativas que regulan el oficio de los gondoleros, 20 de los 400 que trabajan en Venecia han decidido modificar las embarcaciones y cortar el "risso" de las naves.
El acto ha sido calificado por los tradicionalistas como "bárbaro".
Franco Vianello Moro, presidente de Ente Gondola, la organización que agrupa a los gondoleros, dijo que "mutilar" las embarcaciones pone en riesgo la próspera industria turística de la ciudad.
Según Vianello Moro, el problema no termina ahí: incluso algunos gondoleros -dice- no sabe como maniobrar las embarcaciones.
Compromiso
Por otra parte, un portavoz del Instituto para la Conservación de las Góndolas, manifestó a la BBC: "Uno no puede simplemente levantarse una mañana y decidir cortarle una parte a la góndola".
Ese instituto ha dado un plazo hasta el 30 de junio para devolver las embarcaciones a su estado original.
Sin embargo, en una solución de compromiso, se autorizó a los gondoleros a adaptar las naves para que se pueda mover el "risso" en caso de tener que pasar por debajo de "puentes difíciles".
El vocero del Instituto para la Conservación de las Góndolas manifestó: "Incluso cuando nuestra decisión no gustará a algunos, esperamos que puedan entender nuestra posición".
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Viernes, 4 de junio de 2004 - 04:21
Hipótesis del fin de la civilización
Lovelock sostiene que el tratado para la protección global del clima, el Protocolo de Kyoto, es apenas un intento por suavizar la respuesta del sistema autorregulador de la Tierra.
El profesor Lovelock piensa que los intentos de la Tierra por restaurar su equilibrio puede eliminar a la civilización y a la mayor parte de la humanidad.
El científico aspira a que se detenga, cuanto antes, la destrucción del hábitat natural que, desde su punto de vista, son la clave del clima y de la química del planeta.
El profesor Lovelock fue aclamado por el desarrollo de su hipótesis Gaia, la cual sugiere que la Tierra funciona como un organismo individual el cual mantiene las condiciones necesarias para su sobrevivencia.
Sus últimos comentarios los hizo en una conferencia en Devon, en el Reino Unido, ante una audiencia de científicos y empleados públicos, entre otros individuos preocupados por las amenazas del cambio climático.
"A finales de los años 30, cuando yo era un estudiante, todos sabíamos que una guerra era inminente, pero no teníamos idea de qué había que hacer", dijo.
Temores futuros
Lovelock encuentra una marcada similitud entre las actitudes del mundo ante las amenazas de hace 60 años y la presente amenaza del cambio climático.
"La mayoría de nosotros piensa que algo desagradable va a ocurrir pronto, pero estamos tan confundidos sobre qué hacer al respecto como lo estábamos en 1938", dijo.
Según el científico, hasta ahora la respuesta a la amenaza global es apenas un "pañito caliente", una tímida apuesta a que no será tan grave y que sólo busca ganar tiempo.
Pero para Lovelock el calentamiento global es "la respuesta a un planeta indignado" y las consecuencias por la humanidad probablemente sean peores que las ocasionadas por cualquier guerra.
"Estamos en guerra contra la Tierra misma", dijo. "Nos hemos convertido en el blanco de Gaia".
Según el científico puede no ser suficiente el que el mundo asuma honestamente la noción de "desarrollo sostenible".
Desde su punto de vista, la única forma de salvar la civilización es mediante una "retirada gradual sostenible", la cual implica detener cuanto antes la destrucción de hábitat naturales y el consumo de combustibles fósiles.
"Creo que solo un desastre nos despertará", dijo el científico a la BBC. "Tuvimos uno en Europa el verano pasado, cuando las olas de calor mataron a 20.000 personas. Pero me temo que hará falta una tragedia mayor para que nos sintamos sacudidos".
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Martes, 15 de junio de 2004 - 18:10
Cambio climático: exigen acción a Bush
En una reunión en Washington los científicos señalaron que los políticos estadounidenses deberían seguir el ejemplo de otros países que están haciendo esfuerzos para enfrentar el problema, notablemente en la Unión Europea.
Los expertos reconocieron que existían diferencias de opinión con respecto a los modelos de computación para predecir los cambios del futuro, pero aseguraron que, desde hace tiempo, la comunidad científica está preocupada por el impacto del llamado efecto invernadero.
"Los modelos... son lo suficientemente buenos para decirnos que deberíamos comenzar a hacer lo que podamos para reducir las emisiones", indicó Michael Oppenheimer, profesor en temas ambientales de la Universidad de Princeton. Por su parte, Daniel Schrag, de la Universidad de Harvard, señaló que "en este país mucho depende en lo que pase en la próxima elección. No creo que podamos cambiar la mentalidad de este gobierno en los próximos dos meses".
Subida de los mares
Los científicos agregaron que el aumento futuro en el nivel de los mares podría tener graves consecuencias incluso para los países más ricos.
Oppenheimer subrayó que las capas de hielo en Groenlandia y en la Antártida son "altamente vulnerables" al calentamiento global y añadió que de derretirse los efectos serían desastrosos.
Gran parte de la comunidad científica estadounidense ha estado en desacuerdo con el presidente Bush, desde que poco después de asumir el poder expresó su rechazo al protocolo de Kioto, un pacto que ha sido ratificado por más de 120 países.
Las más recientes críticas de los científicos se producen después de los cuestionamientos formulados por ex funcionarios diplomáticos a la política exterior del mandatario en lo que ha sido visto como la "revuelta de los profesionales".
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sábado, 26 de junio de 2004 - 18:09
Energía nuclear aumentará: ONU
Así lo señaló el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en un informe especial cuya publicación coincide con el 50 aniversario de la primera planta comercial de energía atómica, cerca de Moscú.
El organismo de Naciones Unidas predijo que el uso de la energía atómica se incrementará rápidamente en los próximos años y señaló que más reactores se están construyendo en Asia que en cualquier otra parte del mundo.
Las plantas nucleares generan hoy casi una sexta parte de la electricidad del mundo.
El OIEA estimó en el informe, publicado la víspera de una conferencia en Moscú sobre el uso comercial de la energía atómica, que en el año 2050 las plantas nucleares producirán cuatro veces más energía que hoy.
El organismo cree que este aumento ocurrirá debido a los temores sobre el uso de combustibles fósiles y el aumento del calentamiento global.
Energía del futuro
El OIEA considera que la energía nuclear podría ser empleada para desarrollar combustibles limpios, incluyendo hidrógeno para ser usado en pilas, que podrían remplazar eventualmente los combustibles fósiles que son la principal fuente de los gases de efecto invernadero.
Sin embargo, el informe reconoce que los temores del público sobre la seguridad nuclear, especialmente en lo concerniente a los desechos, puede influenciar fuertemente en futuro de la industria de la energía atómica.
Alan MacDonald, especialista económico del OIEA, considera que el incremento en el uso de la energía nuclear sólo ocurriría si los tratados internacionales, como el Protocolo de Kyoto, imponen sanciones económicas a las tecnologías que producen grandes cantidades de dióxido de carbono.
"Una de las ventajas de la energía nuclear es que virtualmente no produce emisiones de gases de invernadero", señaló.
En Asia se está adoptando más ávidamente está tecnología.
De los últimos 31 reactores integrados en la red mundial, 22 están en ese continente y de los 27 en construcción en el mundo, 18 están en Asia.
Según el OIEA, en Norteamérica y Europa occidental la construcción de nuevos reactores está virtualmente detenida por razones ambientales, el espectro de Chernobyl y las ventajas económicas del gas natural.
Pero algunos países agotarán sus reservas de gas en las próximas décadas y algunos líderes ambientalistas defienden ahora la energía nuclear como una forma de evitar las consecuencias peores del calentamiento global.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sábado, 10 de julio de 2004 - 18:00
Satélite Aura investiga la atmósfera
Aura, cuyo lanzamiento está previsto para este domingo, concentrará su atención en el estado de la estratósfera y la tropósfera (las capas más cercanas a la superficie) así como también en el aire que respiramos aquí abajo en la Tierra. Uno de los objetivos del satélite es comprobar si los tratados internacionales, como por ejemplo el Protocolo de Montreal para recomponer la capa de ozono, han surtido algún efecto. La nave de tres toneladas también les permitirá a los científicos comprender cómo la composición atmosférica afecta y responde a los cambios climáticos de la Tierra.
Según la NASA, Aura es uno de los satélites más sofisticados que existen para controlar el medio ambiente.
Es el tercero de una serie de satélites creados por la agencia espacial destinados a recolectar información sobre el medio ambiente global.
Los dos primeros, Terra y Aqua, se dedican a estudiar el suelo y los océanos.
Aura se dedicará a la observación de la atmósfera y analizará los gases, los agentes contaminantes y las reacciones químicas.
Instrumento útil
"Aura será muy útil para evaluar si la capa de ozono se está recuperando; también para establecer la relación entre las partículas, los gases atmosféricos y el cambio climático", señaló a la BBC el director del proyecto, Rick Pickering.
El año pasado los científicos obtuvieron la primera evidencia concreta que mostraba que la capa de ozono estaba en proceso de recuperación, aunque en la actualidad el agujero parece estar creciendo de nuevo.
Según las estimaciones, una recuperación total puede tomar alrededor de 50 años, aunque estos cálculos pueden verse modificados por el calentamiento global.
Sobre el cambio climático mismo, un tema por resolver es el papel que juegan las pequeñas partículas en la atmósfera provenientes de fuentes naturales como los volcanes, y de la actividad de los seres humanos, como el hollín producido por la quema de combustibles fósiles.
Si Aura puede contribuir a que los científicos comprendan qué efecto tienen esas partículas -que generalmente contienen azufre o carbono-, cómo se comportan y qué importancia tienen para el futuro del clima, entonces la inversión de más de mil millones de dólares en el satélite habrá valido la pena.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sábado, 17 de julio de 2004 - 04:10
Brasil: gran productor de CO2
"Debido a la quema de millones de hectáreas en la región amazónica cada año, Brasil está generando grandes niveles de CO2", afirmó el profesor Carlos Alberto Gurgel, de la Universidad de Brasilia.
Los hallazgos fueron dados a conocer por un grupo de científicos de Brasilia y universidades de Estados Unidos que estudiaron la quema de la selva amazónica, conocida como el pulmón natural del planeta.
De acuerdo al estudio, la deforestación está lanzando a la atmósfera 200 millones de toneladas métricas del gas cada año.
Eso, más el CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles, convierte a Brasil en el mayor emisor de esos gases con cerca de 550 millones de toneladas métricas.
Entre los 10 primeros
Esto coloca al país suramericano entre los 10 primeros países responsables del calentamiento global, afirma el diario brasileño O Globo.
"Ciertamente Brasil está entre los mayores 10 emisores del planeta como resultado de la deforestación", afirmó el meteorólogo Carlos Nobre, del Instituto Nacional de Investigación Espacial.
"Comparativamente, el volumen de emisiones es mucho más pequeño que los países desarrollados, pero esto puede discutirse, ya que Brasil no está contribuyendo con el desarrollo económico y social".
Unos 14.754 kilómetros cuadrados de selva se perdieron en 2003, de acuerdo al gobierno de Brasil.
Brasil, el quinto país más grande del mundo, se cree que posee la mayor biodiversidad del globo.
Los expertos aseguran que el 20% de los 4 millones de kilómetros cuadrados de selva han sido destruidos para fines agrícolas y madereros.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 28 de julio de 2004 - 14:58
Amazonia, "de selva a pradera"
Éste es uno de los aspectos que 800 representantes de 170 instituciones brasileñas y extranjeras que integran el programa, debaten en una conferencia de tres días en Brasilia.
Nobre advirtió que la tala para la explotación maderera y la quema de bosques para preparar terrenos para la agricultura, puede arrasar con el 60% de la extensión selvática de 6 millones de kilómetros cuadrados en el correr de este siglo.
Asimismo, el investigador señaló que las "quemadas" o incendios intencionales emitían de 200 a 300 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, gas que causa el efecto invernadero (recalentamiento de la superficie del planeta).
El LBA es el mayor proyecto de cooperación científica internacional sobre medio ambiente. Desde que comenzó en 1998, procura estudiar la interacción entre la Amazonia, la mayor selva tropical que subsiste en el planeta, y los patrones del clima regional y global. Se prevé que el experimento siga hasta 2006. Las investigaciones del LBA ya han revelado también que los bosques amazónicos no son homogéneos como parecen, y son una pieza clave de la maquinara climática de la atmósfera terrestre.
Brasil de por medio
El territorio de Brasil contiene la mayor porción de la Amazonia, por lo que cualquier medida para revertir la deforestación indiscriminada de la selva debe contar con el apoyo de su gobierno. Según declaró el también especialista del LBA Flavio Luizao a la agencia de noticias IPS, si Brasil logra reducir drásticamente la pérdida de árboles amazónicos, que alcanzó 25.000 kilómetros cuadrados en 2003, se garantizará que el patrimonio forestal selvático siga funcionando correctamente como receptor de CO2 y productor de oxígeno.
Por ello, los coordinadores del LBA presentarán las conclusiones de su tercera conferencia a funcionarios del gobierno brasileño y de otras instituciones.
El Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la Amazonia se compone de 120 proyectos, 61 de los cuales ya fueron terminados. Los mismos abarcan desde los mecanismos del sistema ambiental al impacto de la extracción selectiva de maderas o alternativas de uso de la tierra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 3 de agosto de 2004 - 12:05
Lluvia ácida "podría ser beneficiosa"
Hasta ahora, este tipo de polución -conocida como lluvia ácida- ha probado ser altamente destructiva en superficies boscosas y letales para muchas especies acuáticas.
Sin embargo, los científicos de la Open University que llevaron a cabo esta nueva investigación en los pantanos de Moray creen que además puede tener efectos positivos.
Ellos afirman que reduce la cantidad de metano -el gas responsable del llamado "efecto invernadero"- producido naturalmente por los pantanos. Al igual que el dióxido de carbono, el metano contribuye al calentamiento global creando una capa que evita que el calor generado en la Tierra escape al espacio exterior.
Cosa de bacterias
El metano es generado en grandes cantidades por las bacterias que descomponen los compuestos orgánicos en las superficies pantanosas.
A medida que el clima se vuelve más cálido y húmedo, más gas es generado por los microbios.
El estudio liderado por Vincent Gauci, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Open University, muestra que otra bacteria que prospera en el azufre compite con las generadoras de metano.
Su cantidad se ve tan fuertemente incrementada por la lluvia ácida que logra reducir significativamente el gas generado en los pantanos.
"La lluvia ácida tiene un impacto tan importante que reduce entre un 30 y un 40% del metano generado en áreas pantanosas afectadas por este tipo de polución", afirmó Gauci.
"Sistema complejo"
El científico ha publicado su trabajo en la revista Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Sin embargo, Gauci se preocupó en advertir que "no queremos dar la impresión de que la lluvia ácida es una buena cosa".
"Pero nuestros hallazgos sugieren que pequeñas cantidades de polución pueden también tener efectos positivos suprimiendo este importante gas invernadero".
"Más aún, nos muestra que tan complejo es el sistema terrestre", dijo Gauci.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 17 de agosto de 2004 - 14:49
Investigan la acidez en los océanos
La acidez es resultado del aumento en las emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del calentamiento global de la Tierra o efecto invernadero. Con el aumento en el uso de combustibles fósiles, más y más dióxido de carbono es liberado a la atmósfera. Los océanos absorben este gas, que reacciona a su vez formando ácido carbónico.
Si bien las causas de la acidez de los mares es comprendida, su posible impacto sigue siendo un gran interrogante y en ello se centrará la nueva investigación, que será realizada por expertos de la Sociedad Real, la academia nacional de ciencias británica. Se estima que entre 20 y 25 millones de toneladas de dióxido de carbono son incorporadas a los océanos cada día.
No se han registrado en los mares cambios tan radicales en los niveles del gas desde hace más de 20 millones de años.
Delicado equilibrio
Con el aumento en la acidez, se reduce el PH (coeficiente de acidez o alcalinidad) del agua marina, alterando uno de los componentes clave del equilibrio que posibilita la vida.
Se calcula que el PH de los océanos podría disminuir 0,4 unidades para el año 2010.
"El aumento en la acidez se está dando al mismo tiempo que el calentamiento global, lo que significa que los organismos marinos van a tener que responder a estos dos grandes desafíos al mismo tiempo", afirmó una de las investigadoras, Carol Turney, del Laboratorio Marino de Plymouth.
Los expertos creen que los cambios en el PH del agua podrían afectar especialmente a los corales y a las conchas marinas.
La acidez reduce los niveles de carbonato de calcio, que es utilizado por organismos marinos en la formación de sus esqueletos.
El incremento de la acidez también puede afectar el ritmo de crecimiento y reproducción de peces, así como el plancton del que dependen para su alimentación.
Los océanos han absorbido cerca de 120 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono generado por actividades humanas desde comienzos del siglo XIX, según un estudio de Christopher Sabine, del Departamento Nacional de Estudios Oceanográficos y Atmosféricos de Estados Unidos (NOAA, por sus siglos en inglés).
Dos investigadores estadounidenses, Ken Caldeira y Michael Wicett, del Laboratorio Nacional de California, ya habían advertido sobre el problema de la acidez de los mares, en un estudio publicado en la revista Nature el año pasado.
Caldeira también es miembro del equipo investigador de la Sociedad Real británica que intenta determinar ahora el impacto de la acidez en la vida marina.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 13 de septiembre de 2004 - 11:05
Gran Bretaña "toda" advierte por clima
Howard dijo en un foro ambientalista que estaba decepcionado por el hecho de que Blair no logró convencer al presidente de Estados Unidos, George Bush, sobre la necesidad de enfrentar el problema.
"Estados Unidos genera la cuarta parte de la contaminación del planeta, a pesar de tener solamente el 4% de la población mundial", dijo Howard.
Agregó que al igual que en la llamada "guerra contra el terrorismo", la lucha contra el calentamiento global depende de la cooperación internacional.
Howard -con la mira en las próximas elecciones generales- asegura que la defensa del ambiente está en el corazón de la filosofía de los conservadores.
Afirma, además, que él es el más indicado para convencer a Estados Unidos de firmar el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, un documento que Bush se ha negado a suscribir desde que ganó la presidencia.
Coincidencias
A pesar de las críticas de Howard al gobierno británico, el primer ministro, Tony Blair, insistirá el martes en la necesidad de hacer frente a los gases que provocan el efecto invernadero.
Blair, que hablará durante el aniversario del Programa Empresarial y Ambiental del Príncipe de Gales, exhortará a los países a tomar medidas para reducir la contaminación del aire.
El premier quiere aprovechar la próxima presidencia de su país del G8 -el grupo de los países más ricos del mundo- y de la Unión Europea para promover la reducción de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
Una de las propuestas que maneja Gran Bretaña es un acuerdo del G8 para prevenir que la temperatura promedio del planeta se eleve más allá de determinado nivel.
Según Naciones Unidas, un aumento de solo 2 grados centígrados ya implica grandes riesgos y conduciría a la desaparición de algunos ecosistemas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 13 de septiembre de 2004 - 17:33
El regreso de El Niño
Se espera que esta versión del fenómeno meteorológico sea "más débil" que la de 1997 y 1998, y se estima que podrá sentirse hasta comienzos de 2005.
Los efectos ya comenzaron a manifestarse en algunas zonas de América Latina, como Perú, donde aumentaron las lluvias, aunque en otras regiones, como Argentina, no hay signos del fenómeno.
Niño a la vista
"Las condiciones para El Niño se han desarrollado en la franja ecuatorial del Pacífico", indicó, a través de un comunicado, Jim Laver, director del Centro de Predicción del Clima.
Las "condiciones" a las que se refiere Laver son el calentamiento de las aguas oceánicas en la zona central y occidental del Pacífico ecuatorial, durante un período de tres meses.
El fenómeno fue registrado entre julio y septiembre, con temperaturas de entre 1 y 0,5 grados Celsius superiores a las normales, el mínimo que se necesita para pronosticar a El Niño.
El calentamiento anormal del Océano Pacífico se sintió en aguas cercanas a América del Sur en las costas de Ecuador y el norte de Perú, según de la NOAA.
El Niño, asociado al incremento de temperaturas en la zona ecuatorial del Pacífico, se produce cada cuatro o cinco años y puede durar hasta 18 meses. Suele tener un impacto significativo en el clima de todo el mundo.
Algunos estudios científicos asocian la aparición del fenómeno al calentamiento global.
Los efectos
A pesar de que Centro de Predicción del Clima adelantó que, en esta nueva aparición, El Niño tendría un impacto más moderado, sostiene -en su comunicado- que la magnitud de los efectos dependerá de "una variedad de factores, como la intensidad y el alcance del calentamiento en la zona ecuatorial del Océano Pacífico".
"Hacia fines de agosto, las condiciones no indicaban aún la existencia de una gran cuenca con las condiciones de El Niño, sobre todo porque en algunas zonas del Pacífico ecuatorial del Este, cerca de las costas de América del Sur, se registraban temperaturas más bajas a las normales", indicó Vernon Kousky, pronosticador del NOAA.
Esa excepción a la tendencia de calentamiento, hace suponer que el fenómeno podría ser más suave.
La nueva amenaza se produce después de que el Caribe y el sur de Estados Unidos fueran afectados, en el último mes, por tres huracanes que devastaron sus costas.
Impacto en Latinoamérica:
Primeros signos en Perú
El Servicio Meteorológico de Perú confirmó que El Niño "ya comenzó a afectar" en ese país, donde se intensificaron las lluvias.
"Ya podemos manejar ciertos patrones de precipitación que pensamos que van a ser manejables", dijo a la BBC, Ángel Cornejo Garrido, asesor de Predicción Numérica del Servicio Meteorológico de Perú.
Cornejo Garrido precisó que entre enero y febrero, se puede esperar un aumento del 10% en las lluvias, en el norte de Perú, mientras que habría un retroceso del mismo porcentaje en el sur del país.
También indicó que habría un leve aumento de las temperaturas y un adelantamiento de la primavera, que, si no es excesivo, "favorecerá algunos cultivos, como el algodón".
Sin embargo, no descartó efectos "negativos", como inundaciones, aunque de impactos moderados.
El vocero del Servicio Meteorológico de Perú apuntó, además, que existen distintos estudios a nivel mundial que señalan una posible relación entre el calentamiento de la Tierra y el fenómeno de El Niño.
Argentina, sin alarma
En Argentina el fenómeno no se ha sentido aún.
Silvia Núñez, jefa de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional de ese país, dijo a la BBC, que si El Niño afecta el territorio argentino lo haría con un aumento de precipitaciones en el litoral fluvial.
Según Núñez, si eso ocurre "sería bueno para contrarrestar la sequía" que sufre la zona y aclaró que "no se estiman necesariamente inundaciones".
Otra de las consecuencias de El Niño en la región serían sequías en el noroeste argentino.
Núñez remarcó que, con la información con la que se cuenta hasta el momento, se pueden esperar características "débiles" del fenómeno.
Un mal recuerdo
En su aparición anterior, en 1997 y 1998, El Niño acabó con cientos de vidas y provocó cuantiosas pérdidas materiales, estimadas en US$20.000 millones.
Además, se inundaron vastos sectores de Chile, Ecuador, Bolivia y Estados Unidos -principalmente la costa oeste-, entre otras regiones del continente americano, además de zonas de África, Asia y Australia.
La pesca y la agricultura fueron las actividades más perjudicadas.
En Asia y Australia, ya advirtieron que se podían producir grandes daños en las cosechas si llegan los efectos de El Niño.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 14 de septiembre de 2004 - 14:10
Blair, "impactado" por cambio climático
Blair, "impactado" por cambio climático
En declaraciones a la BBC, antes de un brindar un discurso en el aniversario del Programa Empresarial y Ambiental del Príncipe de Gales, Blair admitió estar "impactado" por las advertencias de los científicos.
"Empezaremos a notar dificultades reales en un razonablemente breve período de tiempo", indicó el primer ministro.
Los informes de prensa destacan que el discurso de Blair se referirá, entre otros temas, a los efectos negativos que provoca el constante tráfico aéreo.
Pero activistas ambientales temen que el primer ministro no aborde directamente y con políticas firmes el problema del calentamiento global.
Hace 24 horas, el principal líder de la oposición británica, el conservador Michael Howard, acusó a Blair de desperdiciar la oportunidad de ponerse al frente de la campaña contra el cambio climático.
Gases
"Cuando tuve mi último encuentro con asesores científicos del gobierno sobre este tema me quedé impactado por la velocidad a la que está ocurriendo", reconoció Blair.
El líder conservador dijo en un foro ambientalista que estaba decepcionado por el hecho de que Blair no logró convencer al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sobre la necesidad de enfrentar el problema
Se espera que el primer ministro responda este martes con la promesa de que utilizará la presidencia del G8 (los siete países más ricos y Rusia) que ostentará Gran Bretaña el próximo año, para empujar a las naciones más industrializadas a adoptar políticas de protección del Medio Ambiente.
Pero en el encuentro con los científicos británicos, Blair admitió que no cree que el Senado estadounidense ratifique el Protocolo de Kyoto, orientado a combatir la emisión de gases contaminantes en el planeta.
"Este es un tema serio que se vuelve cada vez peor... porque cada año estamos lanzando más gases que causan el efecto invernadero en la atmósfera", dijo Blair y agregó:
"Existen comunidades enteras que serán afectadas. El tiempo para actuar es ahora".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 17 de septiembre de 2004 - 00:58
El clima y otros temas de conversación
nosotros nos tocaban las colas de los huracanes, que hacían bailar a los árboles y desataban chubascos y rachas caprichosas de viento. Vimos inundadas las calles por donde la gente caminaba para ir a su casa o su trabajo, y después de la tormenta sentimos la tristeza que dejan los escombros, el agua por todas partes, el lodo. El último huracán que sentí fue Lenny, que vivió diez días en noviembre hace cuatro años, cuando Arlene, Bret, Cindy, Denis, Emily, Floyd, Gert, Harvey, Irene, José y Katrina sacudieron el Caribe durante seis meses. Vivía en Miami y todo era de otro modo.
Esa noche, mientras evitaba cadáveres de animales menores y ramas de árboles y charcos en el camino a la isla en la que me tocó vivir, me dí cuenta de que el clima es una cosa viva.
Claro que el clima cambia
Dicen que el clima está cambiando. Yo no sé. Siempre pensé que el clima es el humor de la Tierra y que por eso nunca es el mismo en ninguna parte. Un día hace sol, otro hace frío, otro día llueve, otro día es lunes aunque jamás por mucho tiempo.
Claro que el clima cambia. Si la Tierra no se hubiera calentado de manera importante seguiríamos viviendo en la edad del principio, antes del verbo, cuando había enormes glaciares continentales y el planeta se calentaba y se enfriaba sin prisas, con sudores y escalofríos mundiales que duraban decenas o cientos de millones de años.
Y más tarde que temprano, porque un mundo no tiene prisa, llegó un momento en que el frío y el calor se hicieron más intensos y más breves, y había glaciaciones que duraban decenas de milenios y períodos de canículas sofocantes, y pasaron las cosas que iban a pasar hasta el jueves de esta semana.
La vida es cruel y el clima lo demuestra
La ciencia dice que el calentamiento global está causando todas estas cosas. Dice sin decirlo que los huracanes, el niño, los tifones, el simún, la tramontana, las sequías, las plagas y hasta el alza del precio del petróleo influyen en los cambios que se han producido en los últimos diez años, en los últimos veinte, en el medio siglo reciente.
Los científicos tienen razón. Después de todo, el ecosistema del planeta es un ambiente fragilísimo tan susceptible al vuelo de una mariposa como a las ventosidades de un tapir o al pálpito de una iguana sobre una laja, y hay que tomar en cuenta todas esas cosas. Por lo mismo hay que tener cuidado con lo que hacemos, pero quizá no haya que alarmarse por lo que dicen.
Las cosas cambian, la vida cambia, el clima cambia, y lo que uno tiene que ver es que el cambio se produzca como debe ser, de la manera menos incómoda para el ambiente.
Todo lo demás es inevitable. Habrá otros huracanes, otras inundaciones, otras sequías, otras plagas, otros meteoros más y menos predecibles, y el mundo seguirá siendo lo que es, un lugar en el que a veces parecemos refugiados, porque la vida es cruel y el clima lo demuestra. Lo demás nada tiene que ver con los vientos que soplan.
Basta. Me voy a dormir en la noche caliente. El viernes voy al norte. Soy feliz. ¿Y usted?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Viernes, 17 de septiembre de 2004 - 23:51
Aumentan los desastres
El organismo atribuyó la situación en parte al calentamiento global.
Dijo que unos 254 millones de personas fueron afectadas por fenómenos naturales el año pasado, casi el triple que en 1990.
Los cálculos fueron revelados en momentos en los que el Caribe y Estados Unidos están sufriendo los embates de huracanes devastadores.
Los eventos a los que se refiere la EIRD incluyen terremotos y volcanes, inundaciones y sequías, tormentas, incendios y deslaves, que en 2003 mataron a unas 83.000 personas, 13.000 más que 13 años atrás.
Más vulnerables
Al divulgar las estadísticas junto con el Centro para la investigación sobre la epidemiología de desastres (Cred) de la Universidad de Louvain en Bélgica, el EIRD subrayó la tendencia consistente que han notado en la última década a un incremento en el número de personas afectadas por los fenómenos naturales.
En total, 337 desastres de este tipo se registraron en 2003, que contrastan con los 261 de 1990.
"No sólo el mundo está enfrentando más desastres potenciales sino que cada vez más personas son vulnerables ante ellos", apunta el EIRD.
Los problemas, agrega, se empeoran debido a que más personas viven concentradas en áreas urbanas y en tugurios en los que los estándares de construcción son bajos y hay falta de servicios.
Salvano Briceño, director del EIRD, añade que los inmigrantes urbanos tienden a asentarse en terrenos peligrosos, ya sea en fallas sísmicas, valles propensos a la inundación o laderas expuestas a derrumbes.
"La concentración urbana, los efectos del cambio climático y la degradación medioambiental aumentan exponencialmente la vulnerabilidad", dice Briceño quien advierte que "lo más alarmante es que cada vez es peor".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 25 de septiembre de 2004 - 00:36
California anuncia medida histórica
Se considera que esta es la restricción más importante que se ha adoptado en todo el planeta ya que otorga un plazo de cinco años a la industria automotriz para que fabriquen motores que generen menos gases contaminantes.
La medida, calificada de histórica por los activistas de la protección ambiental, estipula que para el año 2016 los fabricantes deberán producir vehículos que expulsen 34% menos del gas que despiden en la actualidad.
La emisión de gases de vehículos está considerada una de las mayores causas del calentamiento global.
Pero el anuncio no fue bien recibido en la industria automotriz. Los fabricantes de motores amenazan con llevar el caso a los tribunales.
Otros seguirán
La regulación tiene el apoyo del gobernador de California, Arnold Schwarznegger, pero ha encontrado resistencia en muchas compañías del sector. La disminución de estos gases se lograría fabricando motores de menor tamaño, modificando los sistemas de aire acondicionado o cambiando los mecanismos de transmisión.
California es el estado con mayor concentración de vehículos en Estados Unidos, así como uno de los que tiene una infraestructura vial más grande, y uno de los que más combustible consume.
Los fabricantes aducen que la regulación incrementará el costo de los vehículos en al menos US$3.000.
Como en otros casos de corte ecológico, ya en otros estados como en Nueva York y Massachussets han dicho que seguirían la medida anunciada en California.
Muchos expertos opinan que la única forma real de acabar con la emisión de gases que producen el efecto invernadero es eliminando el consumo de combustibles fósiles.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 30 de septiembre de 2004 - 09:24
Rusia a un paso de Kyoto
El gabinente del presidente Vladimir Putin aprobó la ratificación del tratado ambiental y lo envió al Parlamento, donde el Kremlin cuenta con mayoría propia.
La medida constituye un paso trascendente para la política mundial en relación al cambio climático, ya que el acuerdo sólo puede entrar en vigencia con el aval ruso.
El Protocolo de Kyoto tiene como meta reducir la emisión de gases que causan el efecto invernadero, fenómeno que se cree ha provocado el aumento de la temperatura del planeta.
El acuerdo ambiental, firmado en la ciudad japonesa de Kyoto, en 1997, exige que los países industrializados reduzcan sus emisiones de ese tipo de gases en un promedio de 5% entre los años 2008 y 2012, con relación a los niveles registrados en 1990.
La importancia del apoyo ruso
Para que el Protocolo de Kyoto entre en vigor hace falta la ratificación de al menos 55 países que sumen el 55% de las emisiones mundiales.
Luego de que Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo, se retirara del acuerdo, tres años atrás, su implementación pasó a depender de la ratificación rusa.
Moscú parecía no tener intenciones de aprobar el tratado hasta mayo, cuando el gobierno de Putin dijo que quería ver al protocolo ratificado.
El corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg, sostiene que el cambio de posición del presidente ruso se produjo sólo luego de que la Unión Europea aprobara su solicitud para entrar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Antes de cambiar de opinión, Putin había bromeado con que el calentamiento global era bueno para Rusia porque le ahorraría a sus habitantes dinero para comprar abrigo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 30 de septiembre de 2004 - 12:05
Las claves de Kioto
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Se trata de un compromiso formal de los países participantes en la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático para reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero.
Este efecto se cree que ha provocado, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta.
El acuerdo ambiental, suscrito en la ciudad japonesa de Kioto, exige que los países industrializados reduzcan sus emisiones de ese tipo de gases.
¿Cuáles son las metas del Protocolo?
Los países industrializados firmantes se han comprometido a reducir las emisiones de gases contaminantes en un promedio de 5% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990.
Cada país signatario tiene sus propias metas. Las naciones de la Unión Europea deberán disminuir las emisiones en un 8%, mientras que Japón deberá hacerlo en un 5%.
En cambio, a algunos países con bajas emisiones se les autoriza a incrementarlas.
¿Se han cumplido hasta ahora estas metas?
Los países industrializados disminuyeron sus emisiones combinadas en aproximadamente el 3% de 1990 a 2000, pero esto se debió principalmente al colapso económico de la antigua Unión Soviética.
La ONU dice que las naciones industrializadas no están ahora cumpliendo con sus metas y predice que para 2010 las emisiones estarán 10% por encima de los niveles de 1990.
Sólo cuatro países de la Unión Europea podrían cumplir sus objetivos para el final de la década.
¿Por que EE.UU. se retiró del acuerdo?
El presidente de EE.UU., George W. Bush, se retiró del Protocolo con el argumento de que éste dañaría gravemente la economía de su país.
La Casa Blanca estima que el tratado está llamado al fracaso, parcialmente porque no exige a los países en desarrollo un recorte de las emisiones de gases.
Washington dice apoyar la reducción voluntaria de las emisiones y la aplicación de nuevas tecnologías ambientales.
¿Cuán importante o intrascendente es el Protocolo de Kioto?
Algunos estiman que el tratado es demasiado débil, que sin el apoyo de EE.UU. no puede prosperar, y que éste sólo toca el problema de manera superficial pues para controlar el problema se necesitan reducciones de hasta el 60%.
Otros creen que la no aplicación significaría un desastre y que a pesar de sus deficiencias el acuerdo aporta un marco adecuado para futuras negociaciones, que podrían completarse en una década.
A pesar de que el acuerdo no ha entrado en vigor en una escala internacional, ya éste es ley en algunos países, en varios estados de EE.UU. y en la Unión Europea.
Sin el protocolo, políticos y compañías que buscan crear una situación ambiental más sana, tendrían que enfrentar un panorama más difícil.
¿Cuál es la participación de los países en desarrollo?
El protocolo establece que estas naciones son las que menos contribuyen al cambio climático pero las que con más probabilidades sufrirán sus efectos.
Muchos países en desarrollo han firmado el acuerdo. Éstos no tienen que cumplir un objetivo específico.
Sin embargo, deben informar sobre sus niveles de emisión y desarrollar programas para reducirlas.
China e India, con economías crecientes y poblaciones numerosas, son potenciales contaminantes que han ratificado el Protocolo.
¿Es suficiente el Protocolo de Kioto?
No, ni de cerca. Para poner freno el proceso de cambio climático se deben reducir las emisiones de gases carbónicos en muchísimo más de lo que contempla el tratado. Y los Estados Unidos deberían incluirse.
Algunas personas argumentan que, desde que reducir las emisiones cuesta tanto y los resultados son tan insignificantes, los esfuerzos deberían dirigirse a adaptarse al nuevo clima.
¿Qué sigue?
Aquellos que en cuyas manos está la Convención de Cambio Climático quieren empezar a hablar de lo que ocurrirá después de 2012. ¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?
¿Y qué hacer con las emisiones que producen aviones y barcos que están fuera de las fronteras nacionales?
¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor? Eso excluiría a EE.UU., que está tan alejado de su nivel de emisiones en 1990, que no es realista pensar que puedan aceptar reducir sus índices a niveles previos.
Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos en lugar de regulaciones internacionales.
También prefieren un sistema que se base en mejor la "intensidad de carbonos" -cuánto carbón, petróleo o gas se necesita para un producción determinada- antes que un sistema basado en niveles de emisión absolutos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 1 de octubre de 2004 - 10:59
Kyoto: aplausos para Rusia
"Estamos muy excitados. Tenemos que esperar que se termine el proceso en la Duma, pero parece que todo va a salir bien", dijo a la BBC, la comisionada de Medioambiente de la UE, Margot Wallstrom.
La titular de Medioambiente de Gran Bretaña, Margaret Beckett, consideró a la iniciativa de Putin como "una paso vital en el esfuerzo global por controlar el cambio climático".
El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, agregó que la "prevención del calentamiento global es muy importante".
Presión a otros países
Bryony Worthington, del grupo ambientalista Amigos de la Tierra, expresó entusiasmo frente a la decisión rusa.
"Va a aumentar la presión sobre países como Estados Unidos y Australia, quienes se mantienen al margen del único acuerdo internacional para frenar el cambio climático", sostuvo Worthington.
Mientras tanto, la gestión de Putin comenzó a prepararse para cuando la adhesión a Kyoto termine de formalizarse.
La agencia de noticias Interfax dijo que se dio a un grupo de funcionarios un plazo de tres meses para diseñar medidas prácticas que respondan a las obligaciones que Rusia deberá asumir a partir de la entrada en vigencia del tratado.
Un gran paso
Las repercusiones llegan luego de que, el jueves, el gabinete del presidente Vladimir Putin aprobara la ratificación del tratado ambiental y lo enviara al Parlamento, donde el Kremlin cuenta con mayoría propia.
La medida constituye un paso trascendente para la política mundial en relación al cambio climático, ya que el acuerdo sólo puede entrar en vigencia con el aval ruso.
El Protocolo de Kyoto tiene como meta reducir la emisión de gases que causan el efecto invernadero, fenómeno que se cree ha provocado el aumento de la temperatura del planeta.
El acuerdo ambiental, firmado en la ciudad japonesa de Kyoto, en 1997, exige que los países industrializados reduzcan sus emisiones de ese tipo de gases en un promedio de 5% entre los años 2008 y 2012, con relación a los niveles registrados en 1990.
Lea las claves del Protocolo
Para que el Protocolo de Kyoto entre en vigor hace falta la ratificación de al menos 55 países que sumen el 55% de las emisiones mundiales.
Moscú parecía no tener intenciones de aprobar el tratado hasta mayo, cuando el gobierno de Putin dijo que quería ver al protocolo ratificado.
El corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg, sostiene que el cambio de posición del presidente ruso se debe más a razones políticas que ambientalistas.
Putin anunció el impulso a Kyoto luego de que la Unión Europea aprobara su solicitud para entrar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 11 de octubre de 2004 - 10:47
Mediciones que preocupan
Científicos en Hawaii registraron el abrupto incremento y anunciaron que no existe una explicación obvia para ello.
En el observatorio de Mauna Loa han estado midiendo la concentración del gas durante el último medio siglo, y ésta regularmente guardaba proporción con el aumento en el uso de combustibles fósiles.
Pero en los últimos dos años el incremento no se corresponde con la variación en el consumo de petróleo o carbón.
Tampoco parece tener relación con procesos naturales concretos, como oportunamente ocurrió con el ciclo de la corriente de El Niño.
Anomalía
El dióxido de carbono es el principal gas responsable del llamado efecto invernadero, un fenómeno al cual gran parte de la comunidad científica culpa por el calentamiento global de nuestro planeta.
Richard Black, corresponsal de Ciencia de la BBC, explica que esta anomalía en las mediciones despierta temores de que la capacidad de los océanos y las plantas para absorber el dióxido de carbono del aire esté en declinación.
Esto es algo que los científicos habían previsto, pero no se esperaba que ocurriera hasta dentro de varias décadas.
Si los hallazgos en Mauna Loa son corroborados por otras estaciones de medición, se espera que aumente la presión sobre gobiernos y corporaciones para tomar medidas drásticas y urgentes para detener el calentamiento global.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 20 de octubre de 2004 - 00:28
Cambio climático = más pobreza
En un informe, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático indica que el calentamiento global podría echar por tierra las Metas del Milenio establecidas por la Organización de Naciones Unidas.
Hace cuatro años los líderes de casi doscientos países firmaron las Metas del Milenio, una serie de objetivos para el desarrollo social y económico.
La pobreza y el hambre deben ser reducidas a la mitad para el año 2015. De la misma forma, el acceso a agua potable y las condiciones sanitarias deben ser mejoradas significativamente y el combate a las enfermedades debe mostrar un avance notable.
Progreso lento
El último informe de la ONU respecto a las metas indica que en la región más pobre del mundo, África subsahariana, el progreso es lento y de acuerdo a los grupos defensores del medio ambiente, el cambio climático se está convirtiendo en el mayor obstáculo.
El principal autor del informe, Andrew Simms, de la Fundación sobre una Nueva Economía, afirma que los efectos del calentamiento global están golpeando con mayor fuerza a los países más pobres.
"Vamos a ver inundaciones masivas en áreas costeras y en las riberas de los ríos, donde vive mucha gente", asegura Simms.
"Veremos una importante disminución de áreas de cultivo, por lo que muchas más personas sufrirán de hambre. Apenas este año, en el lapso de dos meses, Bangladesh, uno de los países más vulnerables, se vio afectado por daños que ascendieron a cerca de un 5% de su PIB, lo que significa una gran cantidad de dinero", agregó el activista.
De acuerdo a la compañía reaseguradora Munich Re, los desastres naturales costaron el año pasado US$60.000 millones.
Clima extremo
La mayoría de esos desastres fueron eventos climáticos extremos. Los modelos de computadora sobre calentamiento global sugieren que tales eventos serán cada vez más frecuentes, aumentando los costos económicos.
El informe también señala que los cambios en el clima aumentarán el número de personas sin acceso a agua potable, lo que incrementará el riesgo de enfermedades y reducirá la disponibilidad de alimentos.
Como solución proponen la reducción urgente del uso de combustibles fósiles y la ayuda a países en desarrollo a adaptarse a los cambios climáticos.
En todo caso, indica que las Metas del Milenio no se podrán cumplir.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 22 de octubre de 2004 - 14:20
Kyoto es casi una realidad
334 votos a favor y 73 en contra sellaron el futuro de un acuerdo que desde hace siete años se venía postergando por falta de apoyo. A pesar de que aún falta que la cámara alta del parlamento ruso lo apruebe y el presidente Vladimir Putin -desde hace unos meses su impulsor clave- lo firme, pocos dudan que esto ocurra y dan el asunto por concluido.
La medida constituye un paso trascendente para la política mundial en relación al cambio climático, ya que el acuerdo sólo puede entrar en vigencia con el aval ruso.
Última oportunidad
El Protocolo de Kyoto tiene como meta reducir la emisión de gases que causan el efecto invernadero, fenómeno que se cree ha provocado el aumento de la temperatura del planeta.
El acuerdo ambiental, firmado en la ciudad japonesa de Kyoto, en 1997, exige que los países industrializados reduzcan sus emisiones de ese tipo de gases en un promedio de 5% entre los años 2008 y 2012, con relación a los niveles registrados en 1990.
Hasta el momento, el Protocolo de Kyoto no había sido más que una declaración de intenciones pues para entrar en vigor necesita la ratificación de al menos 55 países que sumen el 55% de las emisiones mundiales.
Lea las claves del Protocolo
Con la retirada del país considerado como el mayor contaminador del mundo, Estados Unidos, en 2001 el acuerdo quedó al borde del abismo y depende del apoyo de Rusia -que se estima produce el 17% de las emisiones mundiales- para alcanzar ese mínimo.
A pesar de la oposición
Pero altas personalidades del gobierno de Putin se oponían a la ratificación, particularmente el asesor económico presidencial Andrei Illarionov, quien alega que el tratado afectará negativamente el crecimiento económico de Rusia.
Moscú parecía no tener intenciones de aprobar el tratado hasta mayo pasado, cuando el gobierno de Putin dijo que quería ver al protocolo ratificado.
El corresponsal de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg, sostiene que el cambio de posición del presidente ruso se debe más a razones políticas que ambientalistas.
Putin acordó impulsar la ratificación del Protocolo de Kyoto a cambio del respaldo de la Unión Europea a su solicitud para ingresar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 10 de noviembre de 2004 - 21:46
Deshielo de lagos en el Himalaya
Además aseguran que la situación es más grave aún, debido a que la situación no ha sido debidamente monitoreada.
De hecho el último estudio que se efectuó sobre el deshielo en la región se hizo en la década pasada.
Arun Bhakta Shrestha del departamento de hidrología y metereología de Nepal, admite que "ya es hora de hacer estudios de campo para determinar cuál es el estado real en la montañas, pues de lo contrario una gran catástrofe natural nos puede impactar en cualquier momento".
Los especialistas estiman que el deshielo de los lagos glaciares incrementaría el riesgo de fuertes inundaciones.
Otro efecto es que la desaparición de los glaciares podría significar la reducción de varios ríos y con ello provocando consecuencias en quienes dependen de las vías fluviales para su supervivencia.
Calentamiento global, otra vez
En los Himalayas de Nepal hay 3.300 glaciares, de los cuales 2.300 tienen lagos congelados.
Estos lagos han venido subiendo de nivel lentamente como resultado del calentamiento global, pero no hay suficiente vigilancia o supervisión de esta situación, aseguran los ambientalistas.
El corresponsal de la BBC en Nepal, Navin Singh Khadka, señaló que "nadie sabe cuántos de estos lagos están cerca de sobrepasarse y tampoco se han tomado medidas de prevención para aquellas aldeas que se encuentran corriente abajo".
Un incidente de esta naturaleza arrasaría con la población, casas, carreteras y puentes en Nepal, Bután, Bangladesh y la India.
Sin embargo, esto no es nada nuevo para quienes viven en la región, ya que esto ha ocurrido por lo menos en una docena de ocasiones en los últimos 70 años.
Un lago glaciar se descongeló en Khumbu, Nepal en 1985, matando a por los menos 20 personas, y arrasando una estación de hidroeléctrica así como varios puentes.
Pese a esta amenaza real no se han vuelto a efectuar investigaciones en la región desde mediados de los años noventa.
El último estudio sobre el deshielo de los lagos en el Himalaya lo hicieron científicos estadounidenses quienes descubrieron que los glaciares habían disminuido entre 30 y 60 metros.
"Tenemos que actualizar urgentemente nuestras investigaciones sobre los glaciares, pues de lo contrario no tendremos advertencia cuando ocurran desastre", apuntó Bhakta Shrestha.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 12 de noviembre de 2004 - 06:54
Blair se reúne con Bush
La visita se inició de manera informal con una cena en la Casa Blanca con su anfitrión el presidente estadounidense, George Bush.
James Landale, de la BBC, que viajó con la comitiva británica a EE.UU., comentó que la cena fue algo inesperado e informó que al concluir la comida Blair se dirigió a la embajada del Reino Unido.
La guerra en Irak y el calentamiento global figuran entre los principales temas del diálogo entre ambos aliados. Pero en particular, se espera que Blair presione a Bush para involucrar más a Estados Unidos en la búsqueda de la paz en el Medio Oriente.
Proceso de paz
Tras la muerte de Yasser Arafat, el tema del Medio Oriente, de por sí importante en la agenda, pasó a ser prioritario en las conversaciones. "Pienso que lo más importante sería reactivar el proceso de paz para paliar la miseria de los palestinos y los israelíes que padecen con el terrorismo", señaló Blair a GMTV.
"En el ínterin tenemos una situación que genera un enorme descontento con el resto del mundo, por lo cual debemos resolverla", agregó.
El primer ministro busca romper el estancamiento en el tema, pero durante el vuelo trasatlántico sus asesores señalaron al corresponsal de la BBC, James Landale, que son pocas las expectativas de poder lograr propuestas concretas durante la visita.
Horas antes el portavoz oficial de Blair señaló: "La prioridad será restablecer el impulso (de las gestiones de paz).
Sería importante recibir una señal de esa intención".
Solución de dos estados
Bush señaló el miércoles que desearía lograr que el proceso de paz culmine con la creación de un estado palestino que conviva pacíficamente con Israel e hizo hincapié en su deseo de jugar un papel clave en ese sentido.El Reino Unido enviará al canciller Jack Straw al funeral de Arafat, pero Estados Unidos optó por enviar a un funcionario con rango inferior al del secretario de Estado, Colin Powell.
Ambos mandatarios también discutirán la situación en Irak, mientras fuerzas encabezadas por Estados Unidos continúan con una gran ofensiva militar en Faluya.
Blair enfrenta un fuerte cuestionamiento de algunos de los parlamentarios de su bancada laborista tras la decisión de permitir que tropas del regimiento británico Black Watch avancen hacia el centro de Irak para liberar recursos bélicos estadounidenses que participan en el ataque.
El gobernante británico insiste en que la decisión fue militar y no política y sostiene que el primer ministro interino de Irak necesita lograr resultados en Faluya para garantizar el éxito de las elecciones previstas para enero.
Otros temas
Además de los temas prioritarios de las conversaciones entre ambos aliados, la política interna estará presente.
En el trasfondo también queda pendiente la relación de Blair con muchos de los parlamentarios de su Partido Laborista que no ven con buenos ojos la cercanía del primer ministro con el presidente republicano.
Blair ha hecho caso omiso de esas preocupaciones y sostiene que Gran Bretaña no puede aspirar a cumplir sus objetivos en asuntos internacionales sin la ayuda de Estados Unidos.
Más allá de cuestiones relacionadas con el Medio Oriente, la suerte de cuatro británicos todavía detenidos en la base naval estadounidense de Guantánamo, Cuba, seguramente formará parte también de las conversaciones.
Por otro lado la Confederación de la Industria Británica quiere que Blair se queje en Washington del "proteccionismo" estadounidense.
Los grupos ecologistas británicos a su vez quieren que Blair persuada a Estados Unidos de respaldar el Protocolo de Kyoto contra el calentamiento global.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 13 de noviembre de 2004 - 02:43
Ártico: esquimales corren peligro
Los inuit lanzaron un llamado a los países industrializados, especialmente a los Estados Unidos, para que reduzcan las emisiones de gases de invernadero que están provocando que las capas glaciares se derritan a una mayor velocidad.
El pedido fue lanzado durante una conferencia de cuatro días que se celebra en Islandia sobre las comunidades esquimales.
El evento analiza el impacto que tendrá el calentamiento sobre los habitantes de la región, desde los nativos hasta los osos polares.
Hielo desplomado
La portavoz Sheila Watt-Cloutier dijo que algunos cazadores se habían ahogado después que se desplomaron por el hielo derretido mientras intentaba atrapar focas, morsas y osos polares.
De acuerdo a investigaciones recientes, que fueron expuestas durante la conferencia, el Océano Ártico estará prácticamente descongelado en el verano del 2100, ya que la alta concentración de los gases que atrapan el calor en la atmósfera está elevando la temperatura del Ártico dos veces más rápido que el resto del planeta.
La región se está calentando rápidamente, debido a que la tierra y el agua oscura, una vez expuestos, absorben más calor que el hielo o la nieve.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 17 de noviembre de 2004 - 03:06
Lucha contra el calentamiento global
El grupo afirma que los países tienen la obligación de proteger aquellos lugares del mundo declarados patrimonio natural por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
La UNESCO, con sede en París, obliga a todos sus miembros a proteger esos lugares entre los que están las Islas Galápagos en Ecuador y el Gran Cañon en Estados Unidos.
El grupo afirma hay áreas del planeta que están siendo afectadas por el calentamiento global de la tierra, como el Parque Nacional Huascarán en Perú, el Parque Nacional Sagarmatha en Nepal y el gran arrecife de Belice.
Planeta irremplazable
"Lo que queremos decirle al comité es que el cambio climático está afectando a zonas del planeta que son invaluables e irremplazables", dijo Peter Roderick, director de la organización Climate Justice.
Informes detallados sobre cada una de las zonas amenazadas serán presentados ante la UNESCO esta semana.
Si el organismo está de acuerdo con lo que dicen los documentos, puede pedirle a los países miembros que tomen medidas para limitar la emisión de gases que producen el efecto invernadero.
Además el grupo le pedirá a la UNESCO incluir a esos tres parques en la lista de sitios amenzados.
Aunque la iniciativa es más que nada simbólica, el grupo Climate Justice señala que sí la política no puede frenar la destrucción del medio ambiente, se tienen que buscar otras formas de enfrentar el problema.
Además de una lista de zonas consideradas patrimonio natural, la UNESCO tiene otra en que destaca aquellas áreas en peligro.
El Parque Nacional Sangay en Ecuador y la Reserva Río Plátano en Honduras son algunos de los lugares contempladas en esa lista.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 17 de noviembre de 2004 - 20:55
Bellezas naturales en peligro
Los científicos sostienen que los gobiernos miembros de la UNESCO -la agencia científica y cultural de las Naciones Unidas (ONU)- están legalmente obligados a proteger los patrimonios naturales de la humanidad de su deterioro.
Algunos patrimonios están amenazados por el cambio climático, según los científicos, y los gobiernos sólo pueden protegerlos reduciendo las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.
La semana que viene se entregarán tres expedientes sobre tres patrimonios naturales de la humanidad a la UNESCO en París.
"Hay un mecanismo muy importante en la Convención del Patrimonio de la Humanidad", declaró el director de Justicia Climática ("Climate Justice"), Peter Roderick, la organización que coordina esta acción.
Mark New, un climatólogo de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña), que trabaja en los montes Himalaya, afirmó a BBC: "Sabemos que en los últimos 30 años, en la parte este del Himalaya la capa de nieve y de hielo ha disminuido un 30% de media; lo que significa que ahora hay un 30% menos de nieve y de hielo que hace 30 años".
Se han hecho pocos estudios científicos en las montañas más altas, porque son las más hostiles e inaccesibles. Pero un documental, realizado por el director británico independiente Richard Heap con el soporte del Programa Medioambiental de la ONU (UNEP), y que se estrena esta semana, muestra evidencias de los cambios que está sufriendo el Himalaya.
A más de 4.000 metros, el equipo del documental encontró un enorme lago, que según sus mapas, no existía unas décadas antes. En su lugar, había habido un glaciar.
También encontraron grandes extensiones de hielo que estaba, en términos alpinistas "podrido", es decir, más mojado y menos estable que el que se encontraban las expediciones décadas atrás.
Reducción de emisiones
El grupo ecologista nepalés Pro Public está liderando la campaña de Himalaya en la UNESCO, preocupado a su vez por otras cosas además de la belleza natural de los parajes.
Los lagos glaciares pueden desbordarse, produciendo masivos y súbitos torrentes de agua en los cauces de los ríos más poblados. El hielo del Himalaya se derrite en las aguas de grandes ríos como el Ganges, el Indus y el Brahmaputra; y si el hielo desaparece, los suministros de agua en Asia del Sur también lo hacen.
"Somos los países menos desarrollados y no tenemos muchos recursos", declaró el director ejecutivo de Pro Public, Prakash Sharma.
"E incluso los nepaleses no somos responsables de lo que está pasando -quizá deberíamos ser un poco más responsables, pero creo que es culpa del cambio climático", añadió Sharma.
"Los integrantes de la Convención acordaron proteger este Patrimonio Natural de la Humanidad porque es un patrimonio único en el mundo", concluyó el ambientalista.
Después que la UNESCO reciba los tres expedientes, puede abrir investigaciones para saber que está pasando en Sagarmatha, Huascarán y el Arrecife de Belice. Y entonces puede requerir a los estados miembros que actúen, incluyendo limitaciones en la emisión de dióxido de carbono.
Valor simbólico
La organización tendría que probar que lo que está pasando es consecuencia directa del cambio climático, cosa que en el Himalaya, como mínimo, puede ser difícil. "Actualmente, no es posible probarlo", admitió Mark New.
"El Himalaya es una área climatológicamente muy compleja. Hay un sistema climático muy variable que oculta lo que podría ser un señal de cambio climático".
Pero aunque la UNESCO ordenara a los grandes países emisores de gases que redujesen drásticamente sus emisiones, la Convención del Patrimonio Universal no les puede forzar a cumplir esta orden, ya que como el protocolo de Kyoto, la convención tiene buenas intenciones, pero no tiene capacidad punitiva.
Sin embargo, una sentencia dura tendría un valor simbólico importante.
"Es muy importante que la UNESCO diga que la obligación legal de los países miembros hacia la Convención del Patrimonio Mundial no se cumplirá sino se reducen las emisiones de gases invernaderos", resumió Peter Roderick.
"Tenemos la obligación de mantener estos patrimonios para las generaciones futuras; y si no lo podemos hacer con los mejores parajes del planeta, entonces ¿qué clase de personas somos?", se preguntó el director de Justicia Climática.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 18 de noviembre de 2004 - 15:51
Kyoto ya tiene fecha
El arduo camino para la adopción del tratado, que intenta reducir las emisiones mundiales de gases que causan el efecto invernadero, fue despejado por el gobierno ruso, que en días pasados ratificó el acuerdo.
La ratificación fue oficializada por la entrega de los documentos al secretario general de la ONU, Kofi Annan, por parte del representante de Rusia ante el organismo internacional, en Nairobi, Kenya.
"Este es un paso histórico en los esfuerzos del mundo para combatir una verdadera amenaza global", dijo Annan.
Calentamiento global
Rusia, que genera el 17% de las emisiones mundiales, se convirtió en un firmante clave del protocolo después de que Estados Unidos se retiró del pacto en 2001.
El gobierno de George W. Bush ha criticado el tratado por considerar que exime a países como China e India, que están en un proceso acelerado de industrialización, y considera que es demasiado costoso para su economía.
El protocolo compromete a 55 países industrializados se comprometerán a reducir sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero -como el dióxido de carbono- en un 55% antes de 2012.
Este efecto se cree que ha provocado, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta.
Los países que no alcancen las metas serán multados y tendrán que lograr cortes más altos en el futuro.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Domingo, 5 de diciembre de 2004 - 22:12
Argentina: discuten cambio climático
Si bien se trata de una reunión anual, esta edición ha cobrado especial importancia, ya que se realiza meses antes de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, que establece pautas precisas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
"El encuentro en Buenos Aires servirá, entre otros puntos, para analizar el camino por seguir luego de la entrada en vigencia del protocolo", dijo a la BBC Atilio Savino, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno argentino.
El Protocolo de Kyoto, que requiere la adhesión mínima de 55 países (que representan al menos el 55% del total de emisiones), se hará efectivo gracias a que el gobierno ruso aprobó el documento en septiembre de este año.
Oportunidad
Los gases tóxicos son los causantes del llamado efecto invernadero, fenómeno que -se cree- ha provocado el aumento de la temperatura de la Tierra.
"Me parece que (con la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto) se abre una oportunidad interesante, que es la relacionada con las oficinas de desarrollo limpio, que están en cada país y por medio de las cuales pueden presentarse proyectos cuya finalidad sea la reducción del efecto invernadero," sostiene Savino.
Según el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable argentino, esta cumbre servirá para profundizar la negociación multilateral: "El cambio climático afecta al planeta en su conjunto y, como tal, no puede enfrentarse sino a través de una acción multilateral".
Los principales gases tóxicos cuyas emisiones deben reducirse son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso.
Mecanismos
El Protocolo de Kyoto prevé que las emisiones de gases tóxicos sean reducidas por medio de la utilización de energías renovables y la eliminación de medidas que sustentan las industrias contaminantes.
"Me parece que (con la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto) se abre una oportunidad interesante, que es la relacionada con las oficinas de desarrollo limpio, que están en cada país y por medio de las cuales pueden presentarse proyectos cuya finalidad sea la reducción del efecto invernadero," sostiene Savino.
Según el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable argentino, esta cumbre servirá para profundizar la negociación multilateral: "El cambio climático afecta al planeta en su conjunto y, como tal, no puede enfrentarse sino a través de una acción multilateral".
Los principales gases tóxicos cuyas emisiones deben reducirse son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso.
Mecanismos
El Protocolo de Kyoto prevé que las emisiones de gases tóxicos sean reducidas por medio de la utilización de energías renovables y la eliminación de medidas que sustentan las industrias contaminantes.
Pero también introduce una serie de mecanismos de flexibilidad para que los países con mayores niveles de emisión -los industrializados- puedan cumplir con sus compromisos.
Uno de los mecanismos más cuestionados por grupos ambientalistas es el llamado "comercio de emisiones".
Esto permite que un país industrializado que cumple con sus compromisos por encima de lo pactado venda su cuota excedente a otra nación, para que ésta pueda contaminar más sin ser penalizada.
Los países industrializados también podrán financiar proyectos para reducir las emisiones tóxicas en naciones en desarrollo y así recibir créditos.
Intereses
Los grupos ambientalistas también estarán presentes en la COP 10 para hacer escuchar sus reclamos.
Uno de ellos, Greenpeace, ha construido dos réplicas del Arca de Noé, una frente a la sede de la cumbre y la otra frente al Obelisco, en pleno centro de Buenos Aires, para "que todos aquellos que quieran salvarse del calentamiento global se suban a ellas".
Se espera que estos grupos también dirijan sus ataques contra Estados Unidos, el mayor contaminante en el nivel mundial y que todavía no ha ratificado el Protocolo de Kyoto.
El gobierno estadounidense, que enviará una de las mayores delegaciones a la COP 10, sostiene que le es imposible reducir su producción de gases tóxicos a los niveles estipulados en el protocolo sin causar graves daños a su economía.
Los grupos defensores del medio ambiente no serán los únicos que aprovecharán la COP 10 para defender sus intereses.
También se harán presentes representantes internacionales de la industria energética, el transporte y el comercio, entre otros.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 9 de diciembre de 2004 - 02:48
Brasil: quema de bosques contamina
El informe, dado a conocer con gran retraso, ubica a Brasil entre los 10 países más contaminantes del mundo y constituye el primer reconocimiento de las autoridades de ese país de los efectos dañinos de la quema de bosques en una región que alberga el 30% de la flora y la fauna del planeta.
"Estas cifras indican que el país es reponsable de cerca del 3% de las emisiones mundiales" de gases de invernadero como el dióxido de carbono y el metano, señaló el ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Eduardo Campos.
El inventario brasileño forma parte de un informe a la Convención de Cambio Climático que fue establecida en 1992 en la Cumbre del Medio Ambiente de Rio de Janeiro.
El estudio basado en datos recogidos en 1994 señala que Brasil emite anualmente mil millones de toneladas de dióxido de carbono, 11 millones de toneladas de metano y 500 mil toneladas de óxido nítrico.
Greenpeace
El grupo ambientalista Greenpeace señaló que las cifras dadas a conocer por el gobierno brasileño ponen en tela de juicio su argumento de que le compete exclusivamente a los países ricos hacer frente al calentamiento global.
"Está claro que la forma más rápida de reducir el aporte de Brasil al calentamiento global dependerá de cambios fundamentales en los procesos de ocupación y utilización de la tierra en el Amazonas", según un comunicado de Greenpeace.
El actual gobierno brasileño ha tomado medidas para proteger la Amazonia, pero Greenpeace señaló que hacen falta medidas más enérgicas para cambiar el tipo de actividad humana que se desarrolla en esa región.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 10 de diciembre de 2004 - 17:33
Casi todos los países firmaron la convención, incluido Estados Unidos.
Todas las partes empezaron entonces a trabajar en el Protocolo de Kioto, en el que se especifica exactamente lo que debe hacer cada país. La firma del protocolo convierte estos compromisos en obligación.
Estados Unidos y Australia se han negado a firmar el Protocolo. Sin embargo, suficientes países lo han ratificado para que entre en vigor. El próximo 16 de febrero (30 días después de la firma de Rusia) se convertirá en tratado internacional.
Por ahora, las obligaciones de Kioto sólo le corresponden a 30 países industrializados, los mayores causantes del problema.
Cada país tiene sus propias metas, pero entre todos debe reducir las emisiones a los niveles que se tenían antes de 1990.
Europa, por ejemplo, debe reducir el 8%, Japón el 6% mientras que Rusia sólo debe mantener sus niveles actuales.
El período en el cual se deben lograr estas metas se 2008-2012. Gran Bretaña se ofreció voluntariamente a reducir el 12,5%.
Ya es posible tener una idea del progreso . Esta semana, Escocia indicó que había cortado el 6% de emisiones desde 1990, ahorrando suficiente óxido de carbono (C02) como para llenar 50 millones de buses.
Algunas industrias y compañías están negociando a nivel individual para ver cuánto C02 pueden emitir. Si no logran sus metas, deberán comprar "bonos" de alguien que haya tenido más éxito.
Estos bonos ya tienen una cotización en los mercados (en la actualidad unos US$10 por tonelada).
Por eso, las compañías energéticas pueden ahora tener en cuenta el costo de comprar bonos si deciden tener plantas de energía alimentadas por carbón en lugar de gas, o si deciden invertir en energía hidroeléctrica o eólica.
Si son países los que no pueden alcanzar sus metas, el Protocolo contempla mecanismos para ayudarlos.
Pueden invertir en proyectos que disminuyen las emisiones de gas en naciones en desarrollo. Ya que estas naciones no deben por ahora reducir sus emisiones de gases, estos progresos se acreditan al país desarrollado.
También pueden comprar "cuotas" de óxido de carbono. Japón y Canadá son dos posibles compradores, mientras que Rusia tendría cuotas para ofrecer.
¿Es suficiente el Protocolo de Kioto? No, ni de cerca. Para poner freno el proceso de cambio climático se deben reducir las emisiones de gases carbónicos en muchísimo más de lo que contempla el tratado. Y los Estados Unidos deberían incluirse.
Algunas personas argumentan que, desde que reducir las emisiones cuesta tanto y los resultados son tan insignificantes, los esfuerzos deberían dirigirse a adaptarse al nuevo clima.
¿Qué sigue? Aquellos que en cuyas manos está la Convención de Cambio Climático quieren empezar a hablar de lo que ocurrirá después de 2012. ¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?
¿Y qué hacer con las emisiones que producen aviones y barcos que están fuera de las fronteras nacionales?
¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor? Eso excluiría a EE.UU., que está tan alejado de su nivel de emisiones en 1990, que no es realistico pensar que puedan aceptar reducir sus índices a niveles previos.
Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos en lugar de regulaciones internacionales.
También prefieren un sistema que se base en mejor la "intensidad de carbonos" -cuánto carbón, petróleo o gas se necesita para un producción determinada- antes que un sistema basado en niveles de emisión absolutos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué se está haciendo?
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se aprobó hace una década. En ella se reconoció el problema del calentamiento global y la necesidad de disminuir las emisiones de gases que provocaban el efecto invernadero. Casi todos los países firmaron la convención, incluido Estados Unidos.
Todas las partes empezaron entonces a trabajar en el Protocolo de Kioto, en el que se especifica exactamente lo que debe hacer cada país. La firma del protocolo convierte estos compromisos en obligación.
Estados Unidos y Australia se han negado a firmar el Protocolo. Sin embargo, suficientes países lo han ratificado para que entre en vigor. El próximo 16 de febrero (30 días después de la firma de Rusia) se convertirá en tratado internacional.
Por ahora, las obligaciones de Kioto sólo le corresponden a 30 países industrializados, los mayores causantes del problema.
Cada país tiene sus propias metas, pero entre todos debe reducir las emisiones a los niveles que se tenían antes de 1990.
Europa, por ejemplo, debe reducir el 8%, Japón el 6% mientras que Rusia sólo debe mantener sus niveles actuales.
El período en el cual se deben lograr estas metas se 2008-2012. Gran Bretaña se ofreció voluntariamente a reducir el 12,5%.
Ya es posible tener una idea del progreso . Esta semana, Escocia indicó que había cortado el 6% de emisiones desde 1990, ahorrando suficiente óxido de carbono (C02) como para llenar 50 millones de buses.
Algunas industrias y compañías están negociando a nivel individual para ver cuánto C02 pueden emitir. Si no logran sus metas, deberán comprar "bonos" de alguien que haya tenido más éxito.
Estos bonos ya tienen una cotización en los mercados (en la actualidad unos US$10 por tonelada).
Por eso, las compañías energéticas pueden ahora tener en cuenta el costo de comprar bonos si deciden tener plantas de energía alimentadas por carbón en lugar de gas, o si deciden invertir en energía hidroeléctrica o eólica.
Si son países los que no pueden alcanzar sus metas, el Protocolo contempla mecanismos para ayudarlos.
Pueden invertir en proyectos que disminuyen las emisiones de gas en naciones en desarrollo. Ya que estas naciones no deben por ahora reducir sus emisiones de gases, estos progresos se acreditan al país desarrollado.
También pueden comprar "cuotas" de óxido de carbono. Japón y Canadá son dos posibles compradores, mientras que Rusia tendría cuotas para ofrecer.
¿Es suficiente el Protocolo de Kioto? No, ni de cerca. Para poner freno el proceso de cambio climático se deben reducir las emisiones de gases carbónicos en muchísimo más de lo que contempla el tratado. Y los Estados Unidos deberían incluirse.
Algunas personas argumentan que, desde que reducir las emisiones cuesta tanto y los resultados son tan insignificantes, los esfuerzos deberían dirigirse a adaptarse al nuevo clima.
¿Qué sigue? Aquellos que en cuyas manos está la Convención de Cambio Climático quieren empezar a hablar de lo que ocurrirá después de 2012. ¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?
¿Y qué hacer con las emisiones que producen aviones y barcos que están fuera de las fronteras nacionales?
¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor? Eso excluiría a EE.UU., que está tan alejado de su nivel de emisiones en 1990, que no es realistico pensar que puedan aceptar reducir sus índices a niveles previos.
Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos en lugar de regulaciones internacionales.
También prefieren un sistema que se base en mejor la "intensidad de carbonos" -cuánto carbón, petróleo o gas se necesita para un producción determinada- antes que un sistema basado en niveles de emisión absolutos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 10 de diciembre de 2004 - 17:56
Según expertos de las Naciones Unidas, si no se toman medidas para reducir el calentamiento global, los glaciares desaparecerán dentro de 20 años, lo que podría afectar los ecosistemas de las poblaciones costeras.
Emisiones
Argentina es uno de los 55 firmantes del Tratado de Kyoto que, desde febrero de 2005, se comprometerán a reducir sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero.
Sin embargo, la contribución argentina al total mundial de gases como el dióxido de carbono, producido por combustibles como petróleo y carbón, apenas alcanza el 0,5%.
Esta cuota no es significativa si se le compara con países como Estados Unidos, que produce el 30%.
Argentina sí es uno de los mayores emisores de metano, considerado como otro de los gases responsables del cambio climático, debido a su industria ganadera.
Por esta razón, el gobierno argentino firmó un acuerdo con 14 países más para estudiar maneras para reducir la emisión de metano.
Uno de los proyectos consiste en cambiar la dieta de las vacas para reducir la flatulencia.
Por otra parte, Argentina estaría experimentando con la aplicación de fuentes de energía alternativa en el sector del transporte, según explicó a la BBC el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Atilio Armando Savino.
"Por decisión del mercado argentino y de la facilidades otorgadas por el Estado, se ha desarrollado un mercado de gas natural comprimido para el tema de los automóviles. El plantel de autos con este combustible es el más alto del mundo", dijo Savino.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 11 de diciembre de 2004 - 12:25
Ambos países explicaron, asimismo, cuáles son sus planes para contribuir a los esfuerzos internacionales contra el calentamiento global.
Sendas presentaciones despertaron considerable interés, en medio de discusiones sobre si debería esperarse que naciones con un crecimiento tan acelerado reduzcan sus emisiones.
Los gases de efecto invernadero no sólo provienen de las chimeneas de las fábricas o de los caños de escape de los automóviles, dijeron.
En Brasil, al parecer el 75% del dióxido de carbono es producido por la destrucción de la selva amazónica, concretamente cuando los árboles talados se queman o se dejan descomponer, y el plan es evitar que esto ocurra.
Logros
China presentó un programa más convencional en relación con su industria energética, de lejos la que más produce gases de efecto invernadero en el país.
Pero al mismo tiempo hizo una referencia a lo que llamó "fermentación entérica (intestinal) animal".
Recordó que algunos gases perjudiciales para el ambiente como el metano son producidos por cerdos y vacas, y que pasar por alto este dato podría tener consecuencias significativas en el mundo en desarrollo.
Si bien Brasil y China son países muy diferentes, ambos son activos en la campaña contra el calentamiento global y ambos, también, pueden lograr grandes avances.
El país sudamericano ha sido pionero en el uso de etanol extraído de fuentes renovables como la caña de azúcar para reemplazar la nafta en automóviles y camiones.
China, por su parte, ha "limpiado" algunas de sus plantes de energía alimentadas con carbón mineral y ha tenido éxito en crecer económicamente con un incremento relativamente modesto de los gases de efecto invernadero.
Por el momento, ninguna de estas naciones está obligada a reducir sus emisiones tóxicas.
El Protocolo de Kioto, que entrará en vigencia en febrero del año próximo, sólo limita los gases de efecto invernadero en los países desarrollados.
Algunos delegados en la COP 10 han sugerido que China y Brasil deberían recibir algún beneficio por sus medidas voluntarias, tal vez vendiendo sus créditos por la reducción de dióxido de carbono en el mercado internacional.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 13 de diciembre de 2004 - 12:46
Pero, por otro lado, arrastraría una deuda global de US$315.000 millones y un nivel de desarrollo e infraestructura muy inferior al que tenían los países europeos, cuando decidieron formar su bloque.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 14 de diciembre de 2004 - 01:48
Estas represas se construirían sobre el río Carrenleufú o Corcovado, en la patagonia argentina.
El plan de licitación de las obras se lanzará en junio del año que viene y el grupo bancario Santander de España es el candidato más fuerte a ganar la licitación.
El proyecto fue reactivado por el gobierno argentino el año pasado, luego de haber sido archivado en los años ochenta.
El plan está destinado a exportar energía a Chile y a abastecer a la fábrica de aluminio argentina Aluar. Según varias organizaciones ecologistas argentinas, se inundarían 30.000 hectáreas de bosque patagónico.
Moira Millán, una aborigen integrante de la comunidad mapuche Pillán Mahuiza, vino a Buenos Aires para plantear este problema en la COP 10, y explicó a la BBC lo que significaría para su pueblo la construcción de la represa:
"Estamos completamente en contra de que se asesine el río a cambio de energía que ni siquiera la va a disfrutar la gente argentina, y mucho menos nosotros, porque es un emprendimiento que lo hace Aluar, cuyo principal accionista es el grupo español Santander".
Intereses cruzados
"Ese consumo de energía va a implicar la muerte de nuestro río y el desalojo de nuestra comunidad y las comunidades campesinas de alrededor. El impacto social, cultural y ambiental va a ser irreversible", anunció Moira Millán.
Además, la aborigen criticó los objetivos de la cumbre: "Nos parece que ahí se discuten grandes temas, que se comercializa cada elemento de la naturaleza y que en definitiva concurre en su mayoría -no digo todos- un importante número de empresarios, gente que hace lobby, gente que va a hacer negocios a la COP".
La COP 10, en la que participan 189 países, se realiza pocas semanas antes de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, que establece pautas para reducir la emisión de gases que causan el calentamiento global.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 15 de diciembre de 2004 - 19:11
Los acusó de intentar evadir sus responsabilidades ambientales a pesar de que son estrictos en otros aspectos, como en el reclamo a países pobres de sus compromisos financieros por su deuda externa.
El presidente argentino dijo que mientras que si bien es cierto que países como el suyo están muy endeudados financieramente, otros en el mundo tenían una deuda medioambiental pues el planeta dependía de sus reservas naturales y bosques.
"Si comparamos el mapa mundial de la pobreza y endeudamiento financiero, con el mapa de la ubicación de los mayores activos ambientales que aportan al mantenimiento de la biodiversidad, es fácil advertir su coincidencia", dijo Kirchner, desde Buenos Aires, donde se desarrolla la cumbre.
"Del mismo modo -añadió-, si superponemos el mapa de acreedores financieros con el de los países que mayor contribución realizan a la degradación que produce el cambio del clima en el mundo, encontraríamos simétricas coincidencias".
El mandatario del país anfitrión enfatizó que los países que cargan con "deudas de increíble peso en materia financiera" son al mismo tiempo "los mayores acreedores ambientales en el planeta".
El destinatario del mensaje
La corresponsal de la BBC en Argentina, Elizabeth Blunt, dice que las palabras de Kirchner estaban claramente dirigidas a Estados Unidos, que se negó a suscribir el protocolo de Kyoto.
Blunt sostiene que el discurso del presidente argentino reveló la sensación de injusticia que sienten los países en desarrollo sobre el tema de cambio climático.
El discurso de Kirchner, pronunciado este jueves, inauguró el denominado "segmento de alto nivel" de la conferencia, a la que asisten 600 delegados de 199 países.
La cumbre se realiza pocas semanas antes de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, en febrero de 2005, que establece pautas para controlar el efecto invernadero.
La entrada en vigor del acuerdo es posible gracias a la reciente suscripción de Rusia, mientras que Estados Unidos, responsable del 30% del total de las emisiones de gases a nivel mundial, continúa negándose a sumarse al tratado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 17 de diciembre de 2004 - 00:43
Pero en el fondo retumban las preguntas sobre si realmente tiene sentido económico tomar medidas frente a los cambios climáticos.
Es bien claro que cualquier acción tiene sus costos económicos.
El establecimiento de límites a la emisión de gases que causan el efecto invernadero, o la imposición de impuestos al carbón, aumentan el costo de la energía. El transporte y la industria dependen mucho de la energía.
Una gran parte de las emisiones proviene de hogares, y el aumento del costo de la energía a las familias afectaría el gasto del consumidor.
Desaceleración ecológica
En pocas palabras, es probable que el establecimiento de medidas para enfrentar el cambio climático conllevaría a un crecimiento económico más lento.
Pero la inacción también tiene sus costos económicos.
La expectativa científica de mayor consenso es que las temperaturas altas traen mayor número de tormentas, inundaciones y sequías y niveles más elevados del mar.
Eso conlleva a más daños, efectos adversos sobre la agricultura en algunos lugares y a la necesidad de gastar dinero en la adaptación de mejores sistemas defensivos en zonas donde hay riesgo de inundaciones.
Vale la pena agregar que algunos trabajos indican que ciertas regiones pudieran ser beneficiadas por un calentamiento moderado, y que otras regiones podrían disfrutar de una mayor productividad agrícola.
Entonces, ¿tiene sentido actuar?
Hay mucha incertidumbre, a pesar de que el consenso básico, de que el mundo se está calentando y que la actividad humana es por lo menos parcialmente responsable, se ha fortalecido.
Revisión de los costos
Pero, ¿cuánto más se va a calentar el mundo, y elevar el mar? ¿Y qué tan rápido va a suceder?
¿Y a qué ritmo va a crecer la economía mundial? Porque mientras más rápido crezca, más rápido aumentan las emisiones y de igual manera se hará más difícil y costoso estabilizar el nivel de los gases que producen el efecto invernadero.
Y además, está la compleja y muchas veces controversial pregunta de cómo se pueden comparar el costo de reducir las emisiones en el futuro cercano con el reparo del daño en una fecha más lejana, que tal vez sea en futuros siglos.
Algunos economistas llegan a la conclusión de que no vale la pena actuar ahora, incurriendo grandes gastos, por un beneficio que es incierto y remoto.
El académico danés Bjorn Lomborg, reunió recientemente a ocho destacados economistas que llegaron a la conclusión de que los costos son más que los beneficios.
Señalaron que existen otras acciones -como controlar las enfermedades comunicables o levantar las barreras al libre comercio- que podrían generar mayores beneficios y menos costos.
Enfrentamientos y contradicciones
Pero ese no es un punto de vista universal. Uno de los informes preparados para el ejercicio de Bjorn Lomborg resalta que lo contrario es la realidad. William Cline del Instituto de Estudios Económicos en Washington llegó a esa conclusión.
Su método adjudica mayor valor a los costos que se evitarán a largo plazo.
También puso mucho énfasis en la posibilidad de que algunos de los resultados sean más severos, incidentes como el cierre de corrientes oceánicas como la del Golfo, por la que Europa está más caliente de lo que debería estar.
Los científicos climáticos generalmente no esperan que eso suceda. Pero piensan que podría suceder.
Todo eso nos deja con un problema muy común cuando se trata con más de un economista. Cómo lograr que se pongan de acuerdo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 18 de diciembre de 2004 - 01:06
Los desacuerdos giraron en torno a la persistente negativa de Estados Unidos a ratificar el Protocolo de Kyoto, que entra en vigencia el próximo febrero y obliga a los países desarrollados a reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.
Frente al hecho de que el país que más gases nocivos emite no ratifique el protocolo, muchos ambientalistas se mostraban pesimistas ante los resultados de la COP 10.
Sin embargo, el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable argentino, Atilio Savino, dijo a la BBC: "Lo importante acá es el marco, es la convención, que ha sido ratificada por Estados Unidos, un claro y predominante jugador en este proceso."
"El protocolo es un instrumento; es algo que creó la negociación internacional en un determinado momento para llegar a un acuerdo significativo. Más allá de que uno preferiría que todo el mundo estuviera adentro y ratifique, la realidad es la realidad", añadió.
Intereses opuestos
Otro tema de debate fue qué ocurrirá una vez que expire el Protocolo de Kyoto, en 2012. La delegación argentina propuso realizar el año que viene uno o varios "seminarios" - encuentros informales - para debatir los pasos que se seguirán.
Pero aquí, nuevamente, hubo disidencias entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre los temas que se tratarían en esos seminarios y su urgencia.
Un punto polémico fue la pretensión de Arabia Saudita de que le compensen las pérdidas económicas que le provocaría la reducción del uso del petróleo.
Úrsula Fuentes, integrante de la delegación alemana, explicó a la BBC que "el problema es que Estados Unidos y Arabia Saudita están bloqueando un consenso sobre el futuro, sobre las reducciones que son necesarias después de 2012."
Estas negociaciones marcaron la última jornada de la COP10, una convención donde, por lo visto, entran en grandes contradicciones los intereses económicos y la preocupación por el medio ambiente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 18 de diciembre de 2004 - 10:58
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Habrá cambios en el medio de vida"
Francou: Hemos desarrollado este programa (Great Ice) desde 1991, hace casi 14 años, y hemos elegido algunos glaciares para estudiarles de una manera muy detallada. Son tres en Bolivia, cuatro en Perú y dos en Ecuador.
Con este programa de observación permanente tenemos una visión global de la evolución de estos glaciares tropicales entre el Ecuador y el grado 16 sur. Podemos tener una visión clara de su evolución, los glaciares son los mejores indicadores del cambio climático en los Andes a más de 4.000 metros de altura.
¿Qué resultados han obtenido?Tenemos resultados importantes que hemos publicado en revistas internacionales. Lo que observamos es un retroceso acelerado de esos glaciares en los tres países.
Un retroceso que se ha acelerado a fines de los años 70 y principios de los años 80. Un retroceso muy acelerado debido obviamente al cambio climático actual.
¿Cuál ha sido el desgaste de los glaciares en el último año? (Alf Santo, Lagos de Moreno, Jalisco, México)
En los últimos años los pequeños glaciares de menos de un kilómetro cuadrado en los Andes perdieron entre 80 centímetros y más de un metro de agua cada año.
Lo que quiere decir que si un glaciar tiene un espesor máximo de 10 metros, y se sigue la tendencia actual, el mismo va a desaparecer en los próximos 10 años.
Los perqueños glaciares están amenazados de desaparición total.
¿Creen ustedes que la reducción de los glaciares se debe al calentamiento global?
Obviamente, actualmente estudiamos este calentamiento directamente a partir de mediciones directas en la atmósfera y observamos que desde hace 25 años el clima cambió.
La temperatura ha aumentado 0,3 grados cada decenio. Lo que quiere decir que la temperatura ha aumentado casi un grado en los últimos 30 años, algo considerable.
Es una de las regiones del mundo donde la temperatura aumenta mucho en la actualidad.
¿Cuál es la situación en el glaciar de Chacaltaya, que ustedes han estudiado con más detalle?
Mendoza: El glaciar es investigado desde el año 91, en este tiempo el perqueño glaciar ha empezado a perder en promedio 1,20 metros de espesor de hielo por año. Esto ha hecho que este glaciar prácticamente desaparezca.
Según las últimas mediciones de este año predecimos que esto no va a durar más de ocho años.
Este glaciar, con una altitud de cumbre menor a los 5.000 metros y un área menor a un kilómetro cuadrado, representa al 80% de los glaciares que tiene la cordillera Real de Bolivia.
Y creemos que todos estos glaciares similares corren la misma suerte que el Chacaltaya. Esto es preocupante porque como todos sabemos los glaciares son reservorios naturales de agua. Y entonces si este proceso continúa habrá serios problemas de abastecimiento de agua en la zona.
¿Se puede hablar de una crisis ambiental? (Michael, Lima, Perú)Claro que sí, como los glaciares crean un banco de biodiversidad en su entorno, al desaparecer por supuesto que habrá cambios en el medio de vida.
¿Existe alguna acción o tecnología que pueda corregir el deshielo de los glaciares? (Octavio Cuevas, Guadalajara, México)
Francou: Pienso que los glaciares no son como especies animales que se pueden proteger. El glaciar depende del clima, directamente, es un indicador ultrasensible del clima.
Para evitar el desastre actual de los glaciares no sólo en los Andes sino también en los Alpes y en otras partes hay que modificar el clima.
Claro que es muy complejo hacer eso, pero sabemos actualmente que el clima en gran parte se está calentando debido a las actividades humanas, debido al efecto invernadero.
Si queremos evitar el desastre a nivel global habría que tomar medidas muy eficientes para evitar el deterioro del clima debido al efecto invernadero.
¿Qué va a pasar cuando se derritan los glaciares, cuando estas corrientes de agua helada entren a los océanos? (Sergio Cisneros, Tijuana, México)
Hay un efecto inmediato sobre la desaparición que es el suministro de agua, La Paz, Quito y un poco Lima van a buscar sus aguas potables al pie de los glaciares. Una vez desparecidos habrá problemas de agua.
En cuanto a los océanos obviamente los glaciares andinos son de pequeño tamaño entonces no afectarán a los océanos. Es diferente si consideras los glaciares del sur de los Andres o de Alaska.
Esos que se están derritiendo rápidamente y afectan el nivel de los océanos. Hay que diferenciar las grandes masas de hielos del norte y del sur con las de pequeño tamaño como los andinos y alpinos.¿Cuál es el futuro del clima en América Latina? ¿Puede verse afectado por el derretimiento de los glaciares? (Elizabeth Vázquez, Guadalajara, México)
Pienso que el glaciar es un indicador del clima, es por los cambios climáticos que el glaciar se reduce. No hay efecto contrario, no se puede decir que los glaciares pueden afectar el clima, al menos estos pequeños, es el clima que afecta los glaciares.
Es diferente si consideramos los casquetes polares. Estos sí pueden tener consecuencias importantes sobre el clima.
¿Hay forma de enseñar a la población local a corto plazo y duradero a no quemar irracionalmente? (Moisés González, Cusco, Perú)
Mendoza: También en Bolivia tenemos el problema, acá se denomina eso "chaqueos" que se hacen en la época seca, y es una labor que creo que los gobiernos deberían tomar en serio de concientizar a la gente de que no haga eso.
En nuestro país lamentablemente eso no está avanzando mucho, se ha convertido en una cultura del campesino el quemar todo lo que está seco, para encima plantar algo nuevo.
Este año se ha intensificado un poco no solamente en Bolivia sino también en Brasil. Han habido grandes quemas y no se está haciendo mucho al respecto.
Jueves, 30 de diciembre de 2004 - 06:09
Sólo un dios que sepa de estas cosas sabe cuántos perdieron la vida, cuántos perdieron el rumbo, cuántos perdieron a los suyos, cuántos perdieron de una vez y para siempre lo que tenían.
Pero lo que pasa ha dejado de ser cosa de un dios, de cualquier dios, y todo está ahora en manos de los gobiernos, de los hombres que dan órdenes y mandan que se envíe ayuda porque no se puede hacer más.
Y como es cosa de los hombres hay que pensar que muchos más morirán esperando una ayuda que no llega.
Uno, que está lejos de la desgracia, puede decir que hay que imaginar lo que pasa desde el momento en que el que manda decide enviar ayuda.
Se apresuran los ministros, dan las órdenes correspondientes, se abren las bodegas, las cajas de caudales, se examinan los números, se emiten nuevas órdenes, se cargan los camiones que van a los aeropuertos donde se cargan los aviones que horas después aterrizarán donde puedan.
Lo que uno no puede imaginar es lo que pasa mientras llevan el agua, la comida, la medicina y el cobijo, y cargan otros camiones, helicópteros, avionetas, mulas que tratarán de llegar a lugares que la furia de la ola aisló del resto del mundo, donde esperan los damnificados, hambrientos, sedientos, con frío, confundidos por la violencia, pensando por qué se tardan tanto en venir, incompetentes.
Y piensa uno en Irán y en Bam y en los bameses que siguen viviendo entre ruinas un año después de que el mundo prometió ayudarlos.
Lo interesante del futuro
Lo interesante del futuro es que nadie sabe qué va a pasar, cómo va a ser ni cuándo ni quién, y de esa incertidumbre viene el ansia de ya estar ahí, de vivir ese instante que es siempre y nunca porque siempre está a la vuelta y porque cuando llega se convierte en otra cosa, menos lo que uno esperaba.
Y el futuro se convirtió en lo que todos sabemos, en lo que ya no podremos olvidar porque marca nuestras vidas.
Qué dirán de nosotros en el futuro, si es que todavía hay un futuro. Qué nombre le pondrán a nuestro tiempo, que comienza un siglo con tantas muertes en Nueva York, en Afganistán, en Irak, en las costas que baña el Océano Indico.
Bien recuerda el periodista mexicano Froylán Flores Cancela que a Octavio Paz le preocupaba qué sería del presente que vivimos cuando fuera pasado, y lo cita diciendo que la época que comienza no tiene nombre todavía porque ninguna lo ha tenido antes de convertirse en pasado, y por supuesto el Cid no sabía que vivía en la Edad Media ni Cervantes en el Siglo de Oro.
Nuestra vida estaría marcada por el final de una guerra mundial, una guerra fría, revoluciones, masacres regionales mayores y menores y casi todas evitables, la obra de Fellini, la poesía de Neruda, los boleros de Manzanero y las historias de García Márquez, o sus equivalentes, aunque no los tengan. No fue así.
El terror y la destrucción del último medio siglo han sido pocos ante lo que ha pasado en lo que llevamos de éste, quizá con la excepción del asesinato impune de un millón de tutsis y hutus hace diez años en Ruanda, ante los ojos distraídos de lo que uno conoce como la comunidad internacional, que no hizo nada.
Nuestra vida está marcada ahora por esa ola que fue de lado a lado del Océano Indico destruyendo lo que tocaba a su paso.
Por lo pronto, somos del siglo de la guerra en Irak y el maremoto grande.
Lo que nos espera
A ver quién se atreve a dudar ahora de que vivimos en un planeta inestable, al que hacemos más inestable con lo que hacemos.
Los sismos, más de setenta y cinco desde el maremoto grande, alteraron el eje de rotación de la Tierra, que no es poca cosa.
Uno teme que vaya a haber efectos secundarios que, combinados con factores como el calentamiento global, tengan consecuencias serias.
Muchos, entre ellos el gobierno de Estados Unidos, aseguran que no hay problema, y muchos, como los países firmantes del protocolo de Kyoto, advierten que hay que hacer algo antes de que la naturaleza cambie de manera violenta.
Lo que no sabíamos era que la naturaleza puede ser tan violenta, y así llegamos a 2005. Esto nos espera.
Cambio climático: ¿y el país anfitrión?
Como muchos de los países participantes, el país anfitrión es a su vez responsable y víctima del calentamiento global.
Según la organización ecológica Greenpeace, el fenómeno está aumentando la incidencia de inundaciones y sequías en algunas regiones de Argentina.
Greenpeace también ha denunciado que el aumento en la temperatura y el descenso en las precipitaciones ha acelerado el derretimiento de los glaciares en el sur del país, aumentando los niveles del mar. Según expertos de las Naciones Unidas, si no se toman medidas para reducir el calentamiento global, los glaciares desaparecerán dentro de 20 años, lo que podría afectar los ecosistemas de las poblaciones costeras.
Emisiones
Argentina es uno de los 55 firmantes del Tratado de Kyoto que, desde febrero de 2005, se comprometerán a reducir sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero.
Sin embargo, la contribución argentina al total mundial de gases como el dióxido de carbono, producido por combustibles como petróleo y carbón, apenas alcanza el 0,5%.
Esta cuota no es significativa si se le compara con países como Estados Unidos, que produce el 30%.
Argentina sí es uno de los mayores emisores de metano, considerado como otro de los gases responsables del cambio climático, debido a su industria ganadera.
Por esta razón, el gobierno argentino firmó un acuerdo con 14 países más para estudiar maneras para reducir la emisión de metano.
Uno de los proyectos consiste en cambiar la dieta de las vacas para reducir la flatulencia.
Por otra parte, Argentina estaría experimentando con la aplicación de fuentes de energía alternativa en el sector del transporte, según explicó a la BBC el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Atilio Armando Savino.
"Por decisión del mercado argentino y de la facilidades otorgadas por el Estado, se ha desarrollado un mercado de gas natural comprimido para el tema de los automóviles. El plantel de autos con este combustible es el más alto del mundo", dijo Savino.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 11 de diciembre de 2004 - 12:25
Clima: Brasil y China tienen planes
Ambos países explicaron, asimismo, cuáles son sus planes para contribuir a los esfuerzos internacionales contra el calentamiento global.
Sendas presentaciones despertaron considerable interés, en medio de discusiones sobre si debería esperarse que naciones con un crecimiento tan acelerado reduzcan sus emisiones.
Los gases de efecto invernadero no sólo provienen de las chimeneas de las fábricas o de los caños de escape de los automóviles, dijeron.
En Brasil, al parecer el 75% del dióxido de carbono es producido por la destrucción de la selva amazónica, concretamente cuando los árboles talados se queman o se dejan descomponer, y el plan es evitar que esto ocurra.
Logros
China presentó un programa más convencional en relación con su industria energética, de lejos la que más produce gases de efecto invernadero en el país.
Pero al mismo tiempo hizo una referencia a lo que llamó "fermentación entérica (intestinal) animal".
Recordó que algunos gases perjudiciales para el ambiente como el metano son producidos por cerdos y vacas, y que pasar por alto este dato podría tener consecuencias significativas en el mundo en desarrollo.
Si bien Brasil y China son países muy diferentes, ambos son activos en la campaña contra el calentamiento global y ambos, también, pueden lograr grandes avances.
El país sudamericano ha sido pionero en el uso de etanol extraído de fuentes renovables como la caña de azúcar para reemplazar la nafta en automóviles y camiones.
China, por su parte, ha "limpiado" algunas de sus plantes de energía alimentadas con carbón mineral y ha tenido éxito en crecer económicamente con un incremento relativamente modesto de los gases de efecto invernadero.
Por el momento, ninguna de estas naciones está obligada a reducir sus emisiones tóxicas.
El Protocolo de Kioto, que entrará en vigencia en febrero del año próximo, sólo limita los gases de efecto invernadero en los países desarrollados.
Algunos delegados en la COP 10 han sugerido que China y Brasil deberían recibir algún beneficio por sus medidas voluntarias, tal vez vendiendo sus créditos por la reducción de dióxido de carbono en el mercado internacional.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 13 de diciembre de 2004 - 12:46
El futuro de Sudamérica
El bloque contaría con ventajas, como disponer de reservas de hidrocarburos, minerales, agua y el 10% de las tierras aptas para cultivos en el mundo. Pero, por otro lado, arrastraría una deuda global de US$315.000 millones y un nivel de desarrollo e infraestructura muy inferior al que tenían los países europeos, cuando decidieron formar su bloque.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Martes, 14 de diciembre de 2004 - 01:48
Estas represas se construirían sobre el río Carrenleufú o Corcovado, en la patagonia argentina.
El plan de licitación de las obras se lanzará en junio del año que viene y el grupo bancario Santander de España es el candidato más fuerte a ganar la licitación.
El proyecto fue reactivado por el gobierno argentino el año pasado, luego de haber sido archivado en los años ochenta.
El plan está destinado a exportar energía a Chile y a abastecer a la fábrica de aluminio argentina Aluar. Según varias organizaciones ecologistas argentinas, se inundarían 30.000 hectáreas de bosque patagónico.
Moira Millán, una aborigen integrante de la comunidad mapuche Pillán Mahuiza, vino a Buenos Aires para plantear este problema en la COP 10, y explicó a la BBC lo que significaría para su pueblo la construcción de la represa:
"Estamos completamente en contra de que se asesine el río a cambio de energía que ni siquiera la va a disfrutar la gente argentina, y mucho menos nosotros, porque es un emprendimiento que lo hace Aluar, cuyo principal accionista es el grupo español Santander".
Intereses cruzados
"Ese consumo de energía va a implicar la muerte de nuestro río y el desalojo de nuestra comunidad y las comunidades campesinas de alrededor. El impacto social, cultural y ambiental va a ser irreversible", anunció Moira Millán.
Además, la aborigen criticó los objetivos de la cumbre: "Nos parece que ahí se discuten grandes temas, que se comercializa cada elemento de la naturaleza y que en definitiva concurre en su mayoría -no digo todos- un importante número de empresarios, gente que hace lobby, gente que va a hacer negocios a la COP".
La COP 10, en la que participan 189 países, se realiza pocas semanas antes de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, que establece pautas para reducir la emisión de gases que causan el calentamiento global.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 15 de diciembre de 2004 - 19:11
Clima: Kirchner reta a países ricos
En su mensaje en la X Cumbre Internacional sobre Calentamiento Global de las Naciones Unidas, COP 10, Kirchner se refirió a lo que presentó como una actitud contradictoria de los países en desarrollo. Los acusó de intentar evadir sus responsabilidades ambientales a pesar de que son estrictos en otros aspectos, como en el reclamo a países pobres de sus compromisos financieros por su deuda externa.
El presidente argentino dijo que mientras que si bien es cierto que países como el suyo están muy endeudados financieramente, otros en el mundo tenían una deuda medioambiental pues el planeta dependía de sus reservas naturales y bosques.
"Si comparamos el mapa mundial de la pobreza y endeudamiento financiero, con el mapa de la ubicación de los mayores activos ambientales que aportan al mantenimiento de la biodiversidad, es fácil advertir su coincidencia", dijo Kirchner, desde Buenos Aires, donde se desarrolla la cumbre.
"Del mismo modo -añadió-, si superponemos el mapa de acreedores financieros con el de los países que mayor contribución realizan a la degradación que produce el cambio del clima en el mundo, encontraríamos simétricas coincidencias".
El mandatario del país anfitrión enfatizó que los países que cargan con "deudas de increíble peso en materia financiera" son al mismo tiempo "los mayores acreedores ambientales en el planeta".
El destinatario del mensaje
La corresponsal de la BBC en Argentina, Elizabeth Blunt, dice que las palabras de Kirchner estaban claramente dirigidas a Estados Unidos, que se negó a suscribir el protocolo de Kyoto.
Blunt sostiene que el discurso del presidente argentino reveló la sensación de injusticia que sienten los países en desarrollo sobre el tema de cambio climático.
El discurso de Kirchner, pronunciado este jueves, inauguró el denominado "segmento de alto nivel" de la conferencia, a la que asisten 600 delegados de 199 países.
La cumbre se realiza pocas semanas antes de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, en febrero de 2005, que establece pautas para controlar el efecto invernadero.
La entrada en vigor del acuerdo es posible gracias a la reciente suscripción de Rusia, mientras que Estados Unidos, responsable del 30% del total de las emisiones de gases a nivel mundial, continúa negándose a sumarse al tratado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 17 de diciembre de 2004 - 00:43
No es tan fácil proteger el ambiente
Es un acuerdo que compromete a la mayoría de las naciones industrializadas a reducir la emisión de gases que se piensa causan el calentamiento global. Pero en el fondo retumban las preguntas sobre si realmente tiene sentido económico tomar medidas frente a los cambios climáticos.
Es bien claro que cualquier acción tiene sus costos económicos.
El establecimiento de límites a la emisión de gases que causan el efecto invernadero, o la imposición de impuestos al carbón, aumentan el costo de la energía. El transporte y la industria dependen mucho de la energía.
Una gran parte de las emisiones proviene de hogares, y el aumento del costo de la energía a las familias afectaría el gasto del consumidor.
Desaceleración ecológica
En pocas palabras, es probable que el establecimiento de medidas para enfrentar el cambio climático conllevaría a un crecimiento económico más lento.
Pero la inacción también tiene sus costos económicos.
La expectativa científica de mayor consenso es que las temperaturas altas traen mayor número de tormentas, inundaciones y sequías y niveles más elevados del mar.
Eso conlleva a más daños, efectos adversos sobre la agricultura en algunos lugares y a la necesidad de gastar dinero en la adaptación de mejores sistemas defensivos en zonas donde hay riesgo de inundaciones.
Vale la pena agregar que algunos trabajos indican que ciertas regiones pudieran ser beneficiadas por un calentamiento moderado, y que otras regiones podrían disfrutar de una mayor productividad agrícola.
Entonces, ¿tiene sentido actuar?
Hay mucha incertidumbre, a pesar de que el consenso básico, de que el mundo se está calentando y que la actividad humana es por lo menos parcialmente responsable, se ha fortalecido.
Revisión de los costos
Pero, ¿cuánto más se va a calentar el mundo, y elevar el mar? ¿Y qué tan rápido va a suceder?
¿Y a qué ritmo va a crecer la economía mundial? Porque mientras más rápido crezca, más rápido aumentan las emisiones y de igual manera se hará más difícil y costoso estabilizar el nivel de los gases que producen el efecto invernadero.
Y además, está la compleja y muchas veces controversial pregunta de cómo se pueden comparar el costo de reducir las emisiones en el futuro cercano con el reparo del daño en una fecha más lejana, que tal vez sea en futuros siglos.
Algunos economistas llegan a la conclusión de que no vale la pena actuar ahora, incurriendo grandes gastos, por un beneficio que es incierto y remoto.
El académico danés Bjorn Lomborg, reunió recientemente a ocho destacados economistas que llegaron a la conclusión de que los costos son más que los beneficios.
Señalaron que existen otras acciones -como controlar las enfermedades comunicables o levantar las barreras al libre comercio- que podrían generar mayores beneficios y menos costos.
Enfrentamientos y contradicciones
Pero ese no es un punto de vista universal. Uno de los informes preparados para el ejercicio de Bjorn Lomborg resalta que lo contrario es la realidad. William Cline del Instituto de Estudios Económicos en Washington llegó a esa conclusión.
Su método adjudica mayor valor a los costos que se evitarán a largo plazo.
También puso mucho énfasis en la posibilidad de que algunos de los resultados sean más severos, incidentes como el cierre de corrientes oceánicas como la del Golfo, por la que Europa está más caliente de lo que debería estar.
Los científicos climáticos generalmente no esperan que eso suceda. Pero piensan que podría suceder.
Todo eso nos deja con un problema muy común cuando se trata con más de un economista. Cómo lograr que se pongan de acuerdo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 18 de diciembre de 2004 - 01:06
COP 10: un final estancado
Las principales diferencias se dieron entre la Unión Europea y Estados Unidos respecto a la reducción de gases contaminantes. Los desacuerdos giraron en torno a la persistente negativa de Estados Unidos a ratificar el Protocolo de Kyoto, que entra en vigencia el próximo febrero y obliga a los países desarrollados a reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.
Frente al hecho de que el país que más gases nocivos emite no ratifique el protocolo, muchos ambientalistas se mostraban pesimistas ante los resultados de la COP 10.
Sin embargo, el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable argentino, Atilio Savino, dijo a la BBC: "Lo importante acá es el marco, es la convención, que ha sido ratificada por Estados Unidos, un claro y predominante jugador en este proceso."
"El protocolo es un instrumento; es algo que creó la negociación internacional en un determinado momento para llegar a un acuerdo significativo. Más allá de que uno preferiría que todo el mundo estuviera adentro y ratifique, la realidad es la realidad", añadió.
Intereses opuestos
Otro tema de debate fue qué ocurrirá una vez que expire el Protocolo de Kyoto, en 2012. La delegación argentina propuso realizar el año que viene uno o varios "seminarios" - encuentros informales - para debatir los pasos que se seguirán.
Pero aquí, nuevamente, hubo disidencias entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre los temas que se tratarían en esos seminarios y su urgencia.
Un punto polémico fue la pretensión de Arabia Saudita de que le compensen las pérdidas económicas que le provocaría la reducción del uso del petróleo.
Úrsula Fuentes, integrante de la delegación alemana, explicó a la BBC que "el problema es que Estados Unidos y Arabia Saudita están bloqueando un consenso sobre el futuro, sobre las reducciones que son necesarias después de 2012."
Estas negociaciones marcaron la última jornada de la COP10, una convención donde, por lo visto, entran en grandes contradicciones los intereses económicos y la preocupación por el medio ambiente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 18 de diciembre de 2004 - 10:58
Discutirán cambio climático post-Kyoto
El borrador del compromiso alcanzado en la madrugada argentina fue discutido este sábado en la reunión final de la X Conferencia sobre Cambio Climático y logró superar las objeciones de último momento presentadas por India. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La delegación india quería que las reuniones comprometidas para mayo incluyeran una garantía por escrito de que no llevarían a una imposición de restricciones de emisión para los países en desarrollo.
Tampoco los representantes de la Unión Europea han conseguido todo lo que deseaban, pero admiten que habitualmente es lo que ocurre en reuniones de esta envergadura.
Su principal objetivo era negociar nuevas restricciones tras la expiración del Protocolo de Kyoto en 2012, ahora que finalmente ha entrado en vigencia.
Pero los estadounidenses, que rechazaron la ratificación del acuerdo de Kyoto, han estado evitando cualquier discusión a futuro.
Tira y afloje
Estados Unidos es el mayor contaminador mundial, pero sostiene que las restricciones que fueron acordadas en la cumbre de Kyoto en 1997 para reducir el calentamiento global provocarían un severo daño a su economía.
Washington pretende concentrar la discusión en el desarrollo de tecnologías más limpias en vez de establecer límites a las emisiones.
El compromiso de fijar una agenda para discutir el problema a largo plazo parece indicar que también ellos han hecho concesiones.
Aunque parezca poco, el acuerdo para volver a reunirse fue alcanzado trabajosamente y a última hora después de dos semanas de sesiones, poniendo claramente de manifiesto la tensión entre los intereses económicos y la preocupación por el medio ambiente.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 22 de diciembre de 2004 - 15:40
Se derrite el hielo de la Tierra
"Habrá cambios en el medio de vida"
¿Qué es concretamente lo que hacen ustedes con los glaciares?
Francou: Hemos desarrollado este programa (Great Ice) desde 1991, hace casi 14 años, y hemos elegido algunos glaciares para estudiarles de una manera muy detallada. Son tres en Bolivia, cuatro en Perú y dos en Ecuador.
Con este programa de observación permanente tenemos una visión global de la evolución de estos glaciares tropicales entre el Ecuador y el grado 16 sur. Podemos tener una visión clara de su evolución, los glaciares son los mejores indicadores del cambio climático en los Andes a más de 4.000 metros de altura.
¿Qué resultados han obtenido?Tenemos resultados importantes que hemos publicado en revistas internacionales. Lo que observamos es un retroceso acelerado de esos glaciares en los tres países.
Un retroceso que se ha acelerado a fines de los años 70 y principios de los años 80. Un retroceso muy acelerado debido obviamente al cambio climático actual.
¿Cuál ha sido el desgaste de los glaciares en el último año? (Alf Santo, Lagos de Moreno, Jalisco, México)
En los últimos años los pequeños glaciares de menos de un kilómetro cuadrado en los Andes perdieron entre 80 centímetros y más de un metro de agua cada año.
Lo que quiere decir que si un glaciar tiene un espesor máximo de 10 metros, y se sigue la tendencia actual, el mismo va a desaparecer en los próximos 10 años.
Los perqueños glaciares están amenazados de desaparición total.
¿Creen ustedes que la reducción de los glaciares se debe al calentamiento global?
Obviamente, actualmente estudiamos este calentamiento directamente a partir de mediciones directas en la atmósfera y observamos que desde hace 25 años el clima cambió.
La temperatura ha aumentado 0,3 grados cada decenio. Lo que quiere decir que la temperatura ha aumentado casi un grado en los últimos 30 años, algo considerable.
Es una de las regiones del mundo donde la temperatura aumenta mucho en la actualidad.
¿Cuál es la situación en el glaciar de Chacaltaya, que ustedes han estudiado con más detalle?
Mendoza: El glaciar es investigado desde el año 91, en este tiempo el perqueño glaciar ha empezado a perder en promedio 1,20 metros de espesor de hielo por año. Esto ha hecho que este glaciar prácticamente desaparezca.
Según las últimas mediciones de este año predecimos que esto no va a durar más de ocho años.
Este glaciar, con una altitud de cumbre menor a los 5.000 metros y un área menor a un kilómetro cuadrado, representa al 80% de los glaciares que tiene la cordillera Real de Bolivia.
Y creemos que todos estos glaciares similares corren la misma suerte que el Chacaltaya. Esto es preocupante porque como todos sabemos los glaciares son reservorios naturales de agua. Y entonces si este proceso continúa habrá serios problemas de abastecimiento de agua en la zona.
¿Se puede hablar de una crisis ambiental? (Michael, Lima, Perú)Claro que sí, como los glaciares crean un banco de biodiversidad en su entorno, al desaparecer por supuesto que habrá cambios en el medio de vida.
¿Existe alguna acción o tecnología que pueda corregir el deshielo de los glaciares? (Octavio Cuevas, Guadalajara, México)
Francou: Pienso que los glaciares no son como especies animales que se pueden proteger. El glaciar depende del clima, directamente, es un indicador ultrasensible del clima.
Para evitar el desastre actual de los glaciares no sólo en los Andes sino también en los Alpes y en otras partes hay que modificar el clima.
Claro que es muy complejo hacer eso, pero sabemos actualmente que el clima en gran parte se está calentando debido a las actividades humanas, debido al efecto invernadero.
Si queremos evitar el desastre a nivel global habría que tomar medidas muy eficientes para evitar el deterioro del clima debido al efecto invernadero.
¿Qué va a pasar cuando se derritan los glaciares, cuando estas corrientes de agua helada entren a los océanos? (Sergio Cisneros, Tijuana, México)
Hay un efecto inmediato sobre la desaparición que es el suministro de agua, La Paz, Quito y un poco Lima van a buscar sus aguas potables al pie de los glaciares. Una vez desparecidos habrá problemas de agua.
En cuanto a los océanos obviamente los glaciares andinos son de pequeño tamaño entonces no afectarán a los océanos. Es diferente si consideras los glaciares del sur de los Andres o de Alaska.
Esos que se están derritiendo rápidamente y afectan el nivel de los océanos. Hay que diferenciar las grandes masas de hielos del norte y del sur con las de pequeño tamaño como los andinos y alpinos.¿Cuál es el futuro del clima en América Latina? ¿Puede verse afectado por el derretimiento de los glaciares? (Elizabeth Vázquez, Guadalajara, México)
Pienso que el glaciar es un indicador del clima, es por los cambios climáticos que el glaciar se reduce. No hay efecto contrario, no se puede decir que los glaciares pueden afectar el clima, al menos estos pequeños, es el clima que afecta los glaciares.
Es diferente si consideramos los casquetes polares. Estos sí pueden tener consecuencias importantes sobre el clima.
¿Hay forma de enseñar a la población local a corto plazo y duradero a no quemar irracionalmente? (Moisés González, Cusco, Perú)
Mendoza: También en Bolivia tenemos el problema, acá se denomina eso "chaqueos" que se hacen en la época seca, y es una labor que creo que los gobiernos deberían tomar en serio de concientizar a la gente de que no haga eso.
En nuestro país lamentablemente eso no está avanzando mucho, se ha convertido en una cultura del campesino el quemar todo lo que está seco, para encima plantar algo nuevo.
Este año se ha intensificado un poco no solamente en Bolivia sino también en Brasil. Han habido grandes quemas y no se está haciendo mucho al respecto.
Jueves, 30 de diciembre de 2004 - 06:09
Esto nos espera
Hay decenas de miles de muertos, sin duda más de cien mil, y quién sabe cuántos desaparecidos.
Hay decenas de miles de muertos, sin duda más de cien mil, y quién sabe cuántos desaparecidos.
Sólo un dios que sepa de estas cosas sabe cuántos perdieron la vida, cuántos perdieron el rumbo, cuántos perdieron a los suyos, cuántos perdieron de una vez y para siempre lo que tenían.
Pero lo que pasa ha dejado de ser cosa de un dios, de cualquier dios, y todo está ahora en manos de los gobiernos, de los hombres que dan órdenes y mandan que se envíe ayuda porque no se puede hacer más.
Y como es cosa de los hombres hay que pensar que muchos más morirán esperando una ayuda que no llega.
Uno, que está lejos de la desgracia, puede decir que hay que imaginar lo que pasa desde el momento en que el que manda decide enviar ayuda.
Se apresuran los ministros, dan las órdenes correspondientes, se abren las bodegas, las cajas de caudales, se examinan los números, se emiten nuevas órdenes, se cargan los camiones que van a los aeropuertos donde se cargan los aviones que horas después aterrizarán donde puedan.
Lo que uno no puede imaginar es lo que pasa mientras llevan el agua, la comida, la medicina y el cobijo, y cargan otros camiones, helicópteros, avionetas, mulas que tratarán de llegar a lugares que la furia de la ola aisló del resto del mundo, donde esperan los damnificados, hambrientos, sedientos, con frío, confundidos por la violencia, pensando por qué se tardan tanto en venir, incompetentes.
Y piensa uno en Irán y en Bam y en los bameses que siguen viviendo entre ruinas un año después de que el mundo prometió ayudarlos.
Lo interesante del futuro
Lo interesante del futuro es que nadie sabe qué va a pasar, cómo va a ser ni cuándo ni quién, y de esa incertidumbre viene el ansia de ya estar ahí, de vivir ese instante que es siempre y nunca porque siempre está a la vuelta y porque cuando llega se convierte en otra cosa, menos lo que uno esperaba.
Y el futuro se convirtió en lo que todos sabemos, en lo que ya no podremos olvidar porque marca nuestras vidas.
Qué dirán de nosotros en el futuro, si es que todavía hay un futuro. Qué nombre le pondrán a nuestro tiempo, que comienza un siglo con tantas muertes en Nueva York, en Afganistán, en Irak, en las costas que baña el Océano Indico.
Bien recuerda el periodista mexicano Froylán Flores Cancela que a Octavio Paz le preocupaba qué sería del presente que vivimos cuando fuera pasado, y lo cita diciendo que la época que comienza no tiene nombre todavía porque ninguna lo ha tenido antes de convertirse en pasado, y por supuesto el Cid no sabía que vivía en la Edad Media ni Cervantes en el Siglo de Oro.
Nuestra vida estaría marcada por el final de una guerra mundial, una guerra fría, revoluciones, masacres regionales mayores y menores y casi todas evitables, la obra de Fellini, la poesía de Neruda, los boleros de Manzanero y las historias de García Márquez, o sus equivalentes, aunque no los tengan. No fue así.
El terror y la destrucción del último medio siglo han sido pocos ante lo que ha pasado en lo que llevamos de éste, quizá con la excepción del asesinato impune de un millón de tutsis y hutus hace diez años en Ruanda, ante los ojos distraídos de lo que uno conoce como la comunidad internacional, que no hizo nada.
Nuestra vida está marcada ahora por esa ola que fue de lado a lado del Océano Indico destruyendo lo que tocaba a su paso.
Por lo pronto, somos del siglo de la guerra en Irak y el maremoto grande.
Lo que nos espera
A ver quién se atreve a dudar ahora de que vivimos en un planeta inestable, al que hacemos más inestable con lo que hacemos.
Los sismos, más de setenta y cinco desde el maremoto grande, alteraron el eje de rotación de la Tierra, que no es poca cosa.
Uno teme que vaya a haber efectos secundarios que, combinados con factores como el calentamiento global, tengan consecuencias serias.
Muchos, entre ellos el gobierno de Estados Unidos, aseguran que no hay problema, y muchos, como los países firmantes del protocolo de Kyoto, advierten que hay que hacer algo antes de que la naturaleza cambie de manera violenta.
Lo que no sabíamos era que la naturaleza puede ser tan violenta, y así llegamos a 2005. Esto nos espera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes comentar adecuadamente al respecto de los temas que te esten dando!