Continente de America(Sur) |
Argentina |
Contaminacion |
Dale kick en observa,y lee la informacion
Jueves 28 de Abril de 2011
Como parte de las acciones organizadas por el Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata para conmemorar el Día Internacional de la Conciencia por el Ruido, ayer se realizaron mediciones en distintos puntos de la Ciudad y los resultados no fueron nada alentadores: se detectaron hasta 98 decibeles, muy por encima de las recomendaciones de los organismos internacionales.
"Pudimos observar un alto nivel de ruido -comentó Silvia Bermúdez, integrante de la Comisión de Ecología de la entidad-. En promedio, las mediciones dan decibeles de 84, con picos de 91 y 98, mientras que la Organización Mundial de la Salud establece como normal y tolerable una media de 65 decibeles".
"Pudimos observar un alto nivel de ruido -comentó Silvia Bermúdez, integrante de la Comisión de Ecología de la entidad-. En promedio, las mediciones dan decibeles de 84, con picos de 91 y 98, mientras que la Organización Mundial de la Salud establece como normal y tolerable una media de 65 decibeles".
Las muestras se tomaron en sectores de calle 7; diagonal 80 y calle 12 entre otros puntos. Uno de los lugares donde la presencia de ruidos fue mayor fue en la zona de 7 y 50, y según los responsables del estudio el principal responsable de esa contaminación sonora fue el transporte público. En concreto, las mediciones tomadas en plaza Rocha arrojaron una media de 82 a 96 decibeles; en 7 y 51, de 83 a 97 decibeles; en 7 y 53, de 84 a 95 decibeles; en la Terminal de ómnibus, de 93 a 98 decibeles; en 11 y 40, de 74 a 82 decibeles; y en 15 y 38, sede del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata, de 73 a 80 decibeles.
LAS CONSECUENCIAS DEL RUIDO
"La contaminación sonora produce hipoacusia y a nivel psicofísico una cantidad de reacciones, como ansiedad, alteración en el sueño, taquicardia, aumento en el ritmo de la endorfina y también en el colesterol, entre otras", explicó Bermúdez.
En el marco del Día Internacional de la Conciencia por el Ruido también se llevaron a cabo charlas con estudiantes de escuelas secundarias para generar conciencia de los inconvenientes sanitarios que provoca el exceso de ruidos. La especialista explicó que "en muchos casos el ruido es buscado, sobre todo por parte de los adolescentes. El ruido del tránsito hace que los mp3 o los celulares se tengan que subir y, a mayor volumen, más daño para la audición".
En el marco del Día Internacional de la Conciencia por el Ruido también se llevaron a cabo charlas con estudiantes de escuelas secundarias para generar conciencia de los inconvenientes sanitarios que provoca el exceso de ruidos. La especialista explicó que "en muchos casos el ruido es buscado, sobre todo por parte de los adolescentes. El ruido del tránsito hace que los mp3 o los celulares se tengan que subir y, a mayor volumen, más daño para la audición".
Las acciones fueron programadas por la Comisión de Ecología de la entidad, que integran las fonoaudiólogas Silvia Bermúdez; Noelia Gwozdz y Noemí Díaz. El cronograma de acciones tuvo su epicentro en las charlas sobre efectos del ruido en la salud, que se realizaron ayer en el Bachillerato de Bellas Artes.
"La finalidad es ofrecer a la población adolescente un espacio gratuito de consulta y orientación acerca de síntomas relacionados con la hipoacusia y acúfenos", aclaró Bermúdez, quien adelantó además que el sábado 7 de mayo se realizará a las 15 una correcaminata denominada "Caminatón", abierta para toda la familia, y que partirá desde 26 y 47.
QUILMES
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes comentar adecuadamente al respecto de los temas que te esten dando!