.

¿Que haces tu para mejorar nuestra calidad ambiental en tu localidad?

Envialo a un amigo(a)-la web por el mundo

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail:

Noticias Gracias a BBC en el 2009

miércoles, 30 de diciembre de 2009 - 13:36
Francia: rechazan impuesto al CO2

Al fundamentar la decisión, el Consejo Constitucional afirmó que la tasa establecía demasiadas exenciones, violaba el principio de equidad y carecía de eficacia en el combate al calentamiento global.

La anulación, anunciada en la noche del martes, fue interpretada por la oposición y los diarios franceses como un severo revés para Sarkozy, cuyo gobierno ya anunció que presentará un nuevo proyecto el mes próximo.
El sorpresivo giro que ha tomado el tema también dejó en evidencia las dificultades que tienen los gobiernos para aplicar medidas concretas contra el cambio climático que satisfagan a una mayoría.

"Contrarias al objetivo"
El tributo, que debía entrar en vigencia el 1º de enero, fue anunciado en septiembre por Sarkozy como una medida revolucionaria para ahorrar energía y cambiar los hábitos de consumo de los franceses.
Si se hubiera aplicado, Francia habría pasado a ser la primera potencia económica en gravar directamente las emisiones de CO2.
La tasa equivalía a casi US$25 por tonelada de CO2 que emitieran particulares y empresas que consumen energía derivada del petróleo, gas natural o carbón.
No obstante, el "tributo ecológico" de Sarkozy exoneraba total o parcialmente a grandes industrias, aerolíneas, transporte público y agricultura, entre otras actividades.

El Consejo Constitucional calculó que el 93% de las emisiones industriales, sin contar el uso de combustibles, estarían libradas del tributo.
En total, aseguró, "menos de la mitad de las emisiones de gas de efecto invernadero" habrían sido gravadas por la tasa, que recaería fundamentalmente sobre la calefacción y los combustibles.
Esas exenciones previstas en la ley "eran contrarias al objetivo de lucha contra el calentamiento climático y creaban una ruptura del principio de igualdad ante las cargas públicas", dijo el órgano constitucional.

"Revés mayor"
Al conocer la noticia, el primer ministro francés, François Fillon, sostuvo que el tributo es "una prioridad del presidente de la República y del gobierno".
Fillon anunció que el 20 de enero se presentará un nuevo proyecto de impuesto que tenga en cuenta las observaciones del Consejo Constitucional.
El recurso contra la tasa había sido presentado por el opositor Partido Socialista francés, cuya secretaria general, Martine Aubry, calificó el desenlace como "un revés mayor para Nicolas Sarkozy".

El Partido Verde también celebró la anulación del tributo, que consideraba insuficiente para la lucha contra el cambio climático, y llamó a trabajar en un nuevo proyecto más eficaz.
Diferentes encuestas señalaban que la tasa ecológica prevista por el gobierno carecía de respaldo popular.

De verde a rojo
La medida del Consejo Constitucional tiene amplio destaque en la prensa francesa de este miércoles, que califica la anulación como un desaire para Sarkozy.
El diario Le Figaro sostiene que "el revés es político sobre todo para el jefe de Estado y su ministro de Ecología", que se involucraron personalmente en la reciente cumbre de Copenhague, que falló en lograr un acuerdo vinculante sobre cambio climático.
La anulación también supone un nuevo problema presupuestario para el gobierno francés, que en 2010 preveía recaudar el equivalente a US$5.900 millones con el tributo.
Francia debe reducir con urgencia su déficit público, que -se calcula- alcanzará un récord de 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2010. Este miércoles se supo que la deuda pública trepó en el tercer trimestre de este año a un máximo de 75,8% del PIB.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 24 de diciembre de 2009 - 15:25
Buenos Aires viaja "en verde"
Como en orgulloso desfile, el vehículo realiza las últimas pruebas para entrar oficialmente en circulación y cargar pasajeros con una promesa: menos humo y menos ruido.

Se trata del primer Ecobus porteño, un prototipo con tecnología híbrida no contaminante que fue puesto a rodar como parte de un plan anti-polución de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del gobierno local.
"Cuando concluyan las pruebas de seguridad, en enero, Buenos Aires estará a la altura de otras grandes ciudades en su cuidado no sólo de la salud de los ciudadanos sino también del planeta, con su calentamiento global", dijo a BBC Mundo la presidenta de APRA, Graciela Gerola.
El modelo propone el uso de energías térmica y eléctrica con dos motores: una batería para impulsar al vehículo por electricidad combinada con el uso de combustible diesel, lo que permite minimizar las emisiones de gases tóxicos y además reducir los hidrocarburos que emplean hoy los autobuses en su funcionamiento.

¿De exportación?
La capital argentina tuvo como modelos a otras metrópolis del mundo, donde ya circula el transporte público de pasajeros sobre la base de tecnologías "limpias".
En particular, Nueva York, donde la mayor parte de la flota urbana observa los controles ambientales más rigurosos. Pero también Estocolmo, Madrid y Tokio. En todas ellas -aseguran desde el gobierno porteño-, el proyecto se inició de la misma manera: con sólo un par de unidades de prueba, que luego se irán multiplicando a medida que crezca la "conciencia verde" entre usuarios y empresarios transportistas.

El "colectivo", como llaman los argentinos a los buses que circulan regularmente en las ciudades, fue diseñado por ingenieros de la Universidad de La Plata, en Buenos Aires, y por el momento será incorporado en los recorridos de una sola línea, la número 62.
"Lo más importante es que se trata de tecnología nacional, con científicos argentinos a cargo del proyecto. Y si todo funciona bien, quién dice que no podemos convertirnos en exportadores del modelo", aventuró Gerola.
En América Latina, México, Brasil y Chile han hecho ya pruebas con vehículos "verdes" para pasajeros, aunque las unidades en uso son importadas.

Energía que se transforma
Los nuevos buses argentinos tienen 45 baterías en el techo que se recargan mientras circulan, mediante la conversión de la energía cinética y calórica, que se produce en las frenadas, en energía eléctrica.

Además, el moderno motor diesel con el que están equipados permite arrancar –después de un semáforo o un embotellamiento, por ejemplo- sin aumentar el nivel de ruido.
Según Gerola, durante 2010 se prevé poner en circulación unas 20 unidades híbridas. Pocas, si se considera que los autobuses que circulan por la zona urbana superan los 9.500.
Sin embargo, según los cálculos de la funcionaria, el ahorro de combustible que se logra con estos vehículos, de entre 30 y 40%, incentivará a muchas empresas a migrar gradualmente sus flotas en el futuro cercano.

Con ayuda oficial
Para impulsar el cambio, el gobierno porteño ofrece créditos en condiciones ventajosas para los empresarios que quieran comprar los Ecobuses.
Para las autoridades municipales, el principal desafío es el control del humo, uno de los problemas severos que aquejan a los porteños sobre todo en las zonas céntricas.


Hoy, un colectivo diesel común emite 771 gramos de dióxido de carbono por kilómetro recorrido, lo que –según cifras oficiales- genera un impacto anual de casi 560 mil toneladas de CO2 por el uso de este medio de transporte sólo en la ciudad de Buenos Aires.
"Si no dejáramos salir a los colectivos que superan los niveles establecidos de humo, nos quedaríamos casi sin colectivos en la ciudad. Así que tenemos que ser flexibles con los controles, pero sabemos que no puede haber buses que circulan desde hace más de 15 años, como ocurre hoy", reconoce la presidenta de la Agencia Ambiental porteña.

Sin ruido
Según las estimaciones científicas, difundidas por el mismo gobierno, los buses híbridos permiten reducir en un 75% las emisiones de humo negro (metal particulado), un 55% las de monóxido de carbono y más de 40% las de óxido de nitrógeno y otros gases dañinos.
Pero la propuesta de renovar las flotas con subsidios gubernamentales tiene por fin minimizar también otra forma de polución: la auditiva.
"En el microcentro y macrocentro (donde la congestión vehicular es mayor), estas unidades van a funcionar sólo con electricidad, con lo cual los niveles de contaminación sonora bajarán notablemente", auguró el alcalde porteño, Mauricio Macri.
En su fase de prueba, el Ecobus ha sido monitoreado por un software específico, que registra el rendimiento de la unidad en cada viaje.
En los próximos días, cuando la ciudad entre en los días de calma estival, durante enero, será hora de poner a prueba los prototipos con sus primeros pasajeros.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 23 de diciembre de 2009 - 20:40
Cae el precio del mercado de carbono
El lunes, el valor de los permisos para emitir dióxido de carbono cayó en 8% hasta alcanzar su nivel más bajo en los últimos seis meses (cerca de US$18 por tonelada).

Muchos creen que la caída más reciente puede minar aún más la confianza en este esquema bandera de la Unión Europea para combatir el cambio climático.
El mercado de carbono fija un precio a los permisos que compran las empresas para emitir gases que provocan calentamiento global.
Durante los últimos cinco años las plantas industriales altamente contaminantes de Europa han sido obligadas a comprar estos permisos para contrarrestar las emisiones que exceden los límites impuestos por el gobierno.

Mercado en decadencia
La caída del lunes fue la continuación de una caída similar la semana anterior.
Según diversos analistas esto se debe a que los líderes reunidos en la capital danesa no lograron acordar metas para reducir los gases con efecto invernadero.
Sin embargo, el valor de los permisos ya estaba en baja antes de la cumbre.
Su valor actual es de menos de la mitad de lo que costaba hace un año y medio, principalmente por el impacto de la crisis económica.
Por otra parte, dado que el precio que las compañías deben pagar por quemar combustibles fósiles es tan bajo, las empresas tienen pocos incentivos financieros para cambiar su modo de producción utilizando energías limpias.






-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
martes, 22 de diciembre de 2009 - 22:04
¿Confabulación en Copenhague?

El ministro para el Medio Ambiente, Jairam Ramesh, dijo ante el Parlamento en Delhi que todos los intereses indios habían sido protegidos, incluyendo la resistencia a un acuerdo que obligara legalmente a reducir las emisiones de carbono.

Añadió que el grupo de países compuesto por China, India, Sudáfrica y Brasil, emergieron como una poderosa fuerza durante las negociaciones sobre el cambio climático.
Con anterioridad, China había negado las acusaciones del gobierno británico de que había saboteado la cumbre.
En un comunicado la cancillería china dijo que su país había trabajado arduamente para llegar a un acuerdo sobre el calentamiento global.

Satisfacción
Aún así, el ministro Ramesh lució optimista al dirigirse al Parlamento con su informe sobre Copenhague y añadió que el desempeño de la delegación india había sido reconocido como constructivo.
El corresponsal de la BBC en Delhi, Chris Morris, había comentado con anterioridad que el gobierno de India tendría razones para sentirse satisfecho con los dividendos logrados por esa alianza informal con China y el hecho que no tuvieron que ceder en ninguno de los temas claves.


El país también está complacido con las condiciones bajo las cuales la comunidad internacional estaría verificando las medidas voluntarias que tome hacia el control de gases que producen el efecto invernadero.
La reducción voluntaria es lo más sobresaliente del acuerdo impulsado por estos países.
China se jacta de la meta que se ha impuesto para recortar las emisiones de dióxido de carbono.
La misma tónica de metas voluntarias caracteriza la postura de Brasil que se compromete a reducir las emisiones en por lo menos 36% y la deforestación en 80%.
De los países mencionados la postura de Sudáfrica es la que más sorprende. El país representaba los intereses colectivos del continente africano, pocos de los cuales fueron satisfechos.
El corresponsal de la BBC en Johannesburgo, Jonah Fisher, concluye que la oferta de fondos para el desarrollo mantuvo el contingente africano a bordo.
Una gran porción de los US$100.000 millones al año prometidos para ayudar a los países en desarrollo a ajustarse al cambio climático muy posiblemente terminará en África.

"Fracaso"
A todos estos se unió Estados Unidos que también le puso la firma al acuerdo que describe como "modesto".
El acuerdo ha sido severamente criticado por organizaciones no gubernamentales y una multitud de países, incluyendo los de Europa y el mundo en desarrollo.
Éstos últimos se mantuvieron firmes en su insistencia que las naciones industrializadas, responsables de la mayoría de la contaminación, deberían pagar la mayor parte del costo para mitigar los efectos.
Este martes, en una reunión de ministros del Medio Ambiente de Europa, el titular de Suecia describió la cumbre de Copenhague como un desastre y fracaso total
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
domingo, 20 de diciembre de 2009 - 12:17
¿Cómo afectará Copenhague a A. Latina?
Ha habido dos reacciones generalizadas al Acuerdo de Copenhague: "el fin de la esperanza" o "el principio de la esperanza".

La primera tendencia entiende el documento como un desastre, mucho más limitado de lo que se necesitaría para llegar a un tratado legalmente vinculante que acotara las emisiones de gases invernadero.
La segunda tendencia asume estas limitaciones, pero lo considera, al menos, un comienzo.
Desde un punto de vista general, Venezuela, Bolivia (y los países miembros del ALBA) se enmarcan dentro de la primera categoría mientras que Brasil encaja en la segunda.
Pero, ¿qué consecuencias pueden desprenderse del Acuerdo para América Latina?

Dos grados
Los científicos de Naciones Unidas están ampliamente de acuerdo en que, para evitar un cambio climático serio, el aumento de la temperatura debería limitarse a dos grados Celsius sobre los niveles de la era pre-industrial.
El texto del Acuerdo reconoce esta necesidad. Pero, tal como está expresado en el documento, los dos grados no son un objetivo formal, sino que el grupo firmante "reconoce el punto de vista científico" según el cual el aumento de la temperatura debería mantenerse por debajo de esa cifra.
Además, el Acuerdo no explicita un plazo para alcanzar un máximo de emisiones, ni establece objetivos claros para su reducción. En lugar de esto, se pide a los países industrializados que detallen sus propias metas en febrero del año que viene.
Según un documento oficial de la ONU que se filtró durante la conferencia, si se aceptara el máximo de emisiones que piden esos países, las temperaturas podrían llegar a aumentar en torno a tres grados.
En este sentido, para muchos analistas, el Acuerdo –tal como ha sido reconocido- inspira poca confianza en que se pueda evitar el límite de los dos grados.

América Latina, vulnerable
América Latina sólo es responsable del 12% de las emisiones mundiales de gases invernadero, pero es especialmente vulnerable al calentamiento global de dos grados. Esta afirmación se convirtió casi en un mantra durante la cumbre de Copenhague.

Walter Vergara, experto del Banco Mundial en cambio climático, aseguró a BBC Mundo que existen cuatro zonas muy expuestas al cambio climático en la región:

Los países de la cuenca del Amazonas (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil) podrían sufrir las consecuencias del deterioro del río (como la degradación de los bosques).
Los estados que comparten los Andes, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia padecerán el calentamiento de la cordillera.
En la región del Caribe, en particular las islas pequeñas y las zonas costeras se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y por el colapso prematuro del ecosistema de los arrecifes de coral.
Muchos de los países en el corredor de los huracanes de América Central (Honduras, Nicaragua, Belize, México) quedarán expuestos a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.

Dinero para adaptarse
El Acuerdo promete aportar US$30.000 millones para los países en desarrollo durante los tres próximos años. Por otro lado, marca el objetivo de llegar a los US$100.000 para 2020.

Pero, ¿quién obtendrá ese dinero? El texto apunta que "los fondos para la adaptación al cambio climático se destinarán de manera prioritaria a los países en desarrollo más vulnerables y a los menos desarrollados, como los estados insulares pobres y África".
Muy pocos países latinoamericanos se ajustan a la categoría de "países menos desarrollados", ya que la mayoría están catalogados como países de renta media. Bolivia y los estados de América Central podrían ser la excepción.
Sin embargo, algunas informaciones indicaron que si un país se opuso al Acuerdo podría no recibir ningún dinero. Bolivia, por ejemplo, fue uno de los detractores más firmes al texto.
Por otro lado, debe subrayarse que todavía queda un largo camino para establecer de dónde se sacará el dinero, qué instituciones supervisarán el proceso y cómo se entregará a sus destinatarios.

Reducción de las emisiones
Los debates sobre de qué manera recibirán dinero los países en desarrollo a cambio de reducir la deforestación –los conocidos como proyectos de Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación o REDD, por sus siglas en inglés- fueron de gran importancia para América Latina.
Nueve países de América del Sur comparten el Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas boscosas.
De acuerdo con el Banco Mundial, en cinco países –Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú- la deforestación supone al menos el 60% de sus emisiones de gases de invernadero.
El texto del Acuerdo reconoce "el papel crucial de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la degradación de los bosques (…) y la necesidad de aportar incentivos que ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos como los REDD (…)".
Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de REDD.

El gobierno de Estados Unidos anunció que contribuiría con US$1.000 millones en los próximos tres años a un paquete de US$3.500 millones –en el que participarán Australia, Francia, Japón, Noruega y el Reino Unido- para financiar programas de REDD.
Aunque no se detalló, el documento también deja ver que se recurrirá al mercado privado para recaudar dinero para este tipo de proyectos.
El Acuerdo final sobre REDD se discutió arduamente durante las dos semanas de la cumbre. Algunas versiones del texto incluían la cláusula de que las naciones en desarrollo deberían aceptar cuotas concretas de reducción de la deforestación para poder acceder a los fondos, pero al final no se aclaró si este punto será obligatorio o no.
En este sentido, cantidades significativas de dinero podrían llegar a proyectos de REDD en América Latina.
Perú, Colombia y Ecuador presentaron ante la cumbre varios de sus proyectos de lucha contra la deforestación con la esperanza de obtener financiación.

¿Destino a México?
El nuevo acuerdo ha generado todo tipo de dudas sobre muchs de sus puntos, incluidos aspectos como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (en los están involucrados muchos países latinoamericanos) y el futuro de la transferencia de tecnología.
Por el momento, no se ha fijado un plazo para convertir el Acuerdo en un tratado vinculante, aunque el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró que este paso debería darse a lo largo del año que viene.
Así pues, para México, la consecuencia más inmediata del Acuerdo podría ser la llegada de todo el circo del cambio climático global a la capital federal el próximo diciembre.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 18 de diciembre de 2009 - 16:07
Chávez: "Aquí sigue oliendo a azufre"
Aunque ahora el presidente de Estados Unidos sea Barack Obama, "sigue oliendo a azufre", dijo.

Con estas palabras -que repiten el comentario que el mandatario venezolano hizo tras el discurso del entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, en la Asamblea General de la ONU- Chávez criticó el desempeño de Obama en las negociaciones de Copenhague.
Chávez fustigó la intervención del presidente de EE.UU. quien "llegó por la noche" y "a espaldas de la mayoría" para trabajar junto a un grupo de países en la elaboración de un acuerdo para frenar el calentamiento global.
Señaló además que su país no está dispuesto a firmar ningún documento que Obama "haya metido por la puerta de atrás" y amenazó con marcharse de la cumbre.
"Nos vamos sabiendo que no fue posible cerrar un acuerdo en Copenhague", afirmó Chávez.
En opinión de Chávez la conferencia está encaminada hacia un fracaso por la falta de voluntad política de los países más poderosos y por la "postura egoísta de los ricos".
Chávez no es el único que ve la posibilidad de llegar a un acuerdo como algo difícil, según el analista de la BBC James Painter, el ambiente en Copenhague luce sombrío.
Y no es para menos, después de dos semanas de intensas negociaciones, los líderes aún no han logrado un acuerdo y muchos temen que no lleguen a hacerlo antes del plazo que culmina este viernes.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 18 de diciembre de 2009 - 18:13
Siguen negociando en Copenhague

Incluso siguen negociando pese a que se cumplió el tiempo establecido en el cronograma de negociaciones.

Tras dos semanas de intensas discusiones, los delegados no lograron producir un acuerdo preliminar el jueves y el viernes por la mañana, una hora antes de que se reunieran los jefes de Estado, no había ningún texto que pudiesen discutir y firmar.
En una muestra de las dificultades, el presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, abandonó Copenhague antes de que finalizaran las conversaciones, porque tenía previsto dirigirse a Kazajistán.
Después de expresar sus dudas sobre la capacidad de la comunidad internacional para iniciar una acción colectiva, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, urgió a los líderes a "actuar juntos" para combatir el cambio climático.

"Creo que podemos actuar de forma decisiva frente a esta amenaza común. Por eso he venido hoy aquí, no para hablar, sino para actuar", dijo el mandatario durante su discurso frente a los demás jefes de Estado.

Muchos esperan que la participación de Obama logre sacar a las conversaciones del punto muerto al que han llegado.
Durante el día -así como también desde que se inició la reunión dos semanas atrás- el ambiente en la cumbre ha oscilado entre el optimismo y el pesimismo, cambiando incluso radicalmente de un polo al otro en cuestión de horas.
Las últimas noticias desde el centro de conferencias indican que las esperanzas de llegar a un acuerdo han comenzado a desvanecerse.




"La cumbre, esta mañana, es una cumbre en crisis", afirmó el director del Programa de Medio Ambiente de la ONU (UNEP), Achim Steiner.



Obstáculos en el camino

Los puntos más contenciosos para la concreción de un acuerdo siguen siendo los mismos que en un principio:

-Recorte de las emisiones de CO2: los países en desarrollo quieren que los países ricos recorten sus emisiones en al menos 25%, algo que rechaza la mayoría de estas naciones
-Verificación de los recortes: EE.UU. no aceptará recortes en las emisiones a menos que China haga lo mismo y deje que un organismo internacional corrobore que lo está haciendo.
-Fondo de adaptación para los países pobres: los países pobres quieren más dinero de lo que han ofrecido los países ricos (US$100.000 millones para 2020) y quieren ayuda directa. Los países desarrollados prefieren ayuda en forma de esquemas como los de compensación de carbono.
-Límite del aumento de la temperatura: países en desarrollo se oponen a que suba más de 1,5ºC, los países desarrollados se inclinan por 2ºC y más recientemente admiten que aumentará en 3ºC.
-Vigencia de Kioto: los países en desarrollo quieren que no se haga a un lado este protocolo, los desarrollados prefieren un texto nuevo.

Según señala uno de los corresponsales de la BBC en la cumbre, Matt McGrath, los delegados están trabajando en un texto para que firmen los mandatarios, pero, con las horas contadas, muchos dudan de que esté listo para el final de la cumbre.
En teoría Obama parte de Copenhague a las 16:30 hora local y la ceremonia de cierre es las 17:00 horas, pero lo más probable es que no se cumpla ni con los horarios ni con los eventos previstos en la agenda y la reunión se extienda durante el fin de semana.

En caso de no lograr un acuerdo, está previsto reunirse en México el próximo diciembre. Es más, éste es uno de los temas que ya se está discutiendo cada vez más en los pasillos.
Sin embargo, esto significaría posponer una vez más una solución al calentamiento global que no se ha logrado frenar desde que tuviera lugar la primer reunión internacional sobre medio ambiente, en la Cumbre de Río en 1992.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 17 de diciembre de 2009
¿Será un fracaso Copenhague?
No lo logró la Cumbre de Río en 1992 (la primera reunión internacional a gran escala para discutir sobre medio ambiente), no lo resolvió el Protocolo de Kioto de 1997, que por primera vez fijó un límite a las emisiones de gases con efecto invernadero y que se negó a firmar -entre otros- Estados Unidos.

Y con la entrada en el noveno y penúltimo día de la Cumbre de Copenhague, muchos temes que tampoco se solucione, 17 años más tarde, en esta reunión sin precedentes en la capital danesa.

La cumbre, ¿será un éxito o un fracaso? ¿Se irán los jefes de gobierno y Estado con un documento satisfactorio bajo el brazo?
Ésta es la pregunta que no sólo se están haciendo todos los que tienen los ojos puestos en estas dos últimas semanas en Copenhague sino también aquellos que desde hace años esperan que la comunidad internacional ofrezca finalmente una respuesta al problema.

Todo menos optimismo
El pesimismo se impuso durante las primeras horas del día. Durante la mañana, la presidencia danesa descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo cabal, tratando de reducir las expectativas. Su opinión fue secundada por la canciller Alemana Angela Merkel.

"Las noticias que nos llegan de Copenhague no son buenas", dijo la mandataria.
Según James Painter, uno de los analistas de la BBC presentes en la cumbre, algunos creen que hay un 30% de posibilidades de llegar a un acuerdo; otros creen que el porcentaje es más alto y otros más bajo, "aunque es poco probable que con 130 líderes todo culmine sin alguna suerte de acuerdo".
"Por otra parte, dice, "todo depende de con quién hablas y de qué definas como éxito o fracaso".
"Por ejemplo, para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático el resultado sería un éxito si se cumple con tres puntos fundamentales", dice Painter.
"Un recorte de al menos 25% de CO2 para 2020 (en base a 1990) que sea obligatorio, medible y verificable, el establecimiento de un fondo de adaptación rápido de al menos US$10.000 millones por año y un fondo de adaptación a largo plazo de US$100.000 millones para 2020 y un compromiso de las naciones en desarrollo más grandes de reducir sus emisiones".

"Pero aunque se logre un acuerdo sobre estos tres puntos", agrega Painter, "las pequeñas islas estado pueden considerar que no es suficiente porque quieren que se fije un aumento límite de la temperatura en 1,5ºC y no en 2ºC como especifican los países industrializados".

La piedra en el zapato
Los obstáculos principales para la concreción de un acuerdo son cuatro:
-En cuánto, para cuándo y quiénes deben reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero.
-Cuánto dinero se les debe otorgar a los países pobres para mitigar las consecuencias del cambio climático.
-La implementación de mecanismos de verificación de la reducción de CO2.
-La permanencia del Protocolo de Kioto (algo que favorecen los países en desarrollo y rechazan los desarrollados).

Y por si esto fuera poco, muchos países en desarrollo han incluido cambios de último momento que dificultan aún más cualquier clase de progreso.
El miércoles, por ejemplo, el presidente de Bolivia exigió que no se permita un aumento de la temperatura de más de 1ºC, una exigencia que supera incluso a la de las pequeñas islas estado -las más vulnerables al aumento del nivel del mar por causa del calentamiento global- que luchan por un límite de 1,5ºC.
Otro ejemplo, según señala el periódico británico Financial Times, es un texto sobre la transferencia de tecnología verde de los países ricos a los países pobres, que las naciones desarrolladas consideran inaceptable porque vulnera los derechos internacionales de propiedad intelectual.

Cambios de opinión
No obstante, hay quienes confían en que con la llegada de los principales jugadores a la cancha (se espera que Obama se presente en la cumbre el viernes) se suavizarán las diferencias y se llegará a un acuerdo.
Uno de los más optimistas es el presidente de las Islas Maldivas, quien el miércoles no estaba convencido en absoluto de que pudiese producirse un texto final.


"Estoy muy esperanzado en que podamos llegar a un acuerdo. No lo estaba en la noche, pero esta mañana me di cuenta de que todavía hay tiempo", aseguró Mohamed Nasheed.
En opinión de George Monbiot, comentarista del periódico The Guardian, incluso aunque se llegue a firmar un acuerdo vinculante, el mundo está a contrarreloj para ratificarlo e implementarlo antes de que expiren las metas de Kioto a finales de 2012. Y el temor, dice Monbiot, es que si no se llega a un acuerdo este año, a pesar de la gigantesca e intensa actividad diplomática, ¿por qué deberíamos esperar que puedan hacerlo el año que viene?

Si todo falla, el próximo acuerdo ya tiene -al menos- sede: la idea es trasladar las conversaciones a México el próximo diciembre.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 16 de diciembre de 2009 - 20:27
CEPAL habla de duro impacto económico
"Sin un acuerdo fuerte (sobre los recortes de las emisiones de los gases de efecto invernadero), las pérdidas económicas para América Latina serán enormes", dijo Jose Luis Samaniego, uno de los directores de la CEPAL.
Según él, los costos disminuirán si se llega a un buen acuerdo.
Una de las conclusiones clave del informe "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe" es que, en el escenario actual de altas emisiones, el tamaño de las pérdidas económicas antes de fin de siglo equivaldría a más del valor actual del producto interno bruto (PIB) de América Latina, en aproximadamente un 140%.
Incluso si se hacen recortes significativos de las emisiones, sería del 34%.

"Mini-Stern"
El informe es el primero de su tipo que trata de calcular los costos económicos potenciales para toda la región del calentamiento global.

Ha sido bautizado de forma no oficial como el informe "mini-Stern" para América Latina, en referencia al influyente informe del economista británico Nicholas Stern, en 2006, que tuvo un gran impacto en la toma de conciencia sobre los costos económicos del cambio climático.
"El cambio climático no es sólo un problema medioambiental. Implicará cambios importantes en todas las áreas de la toma de decisiones políticas", dijo el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Antonio Prado.

Lo que se sabe y lo que no se sabe
El informe señala que el impacto será diferente en diversas partes de América Latina y destaca que hay dudas sobre el cálculo de sus costos.
Sin embargo, asume que la temperatura en la región subirá entre el 1% y el 6%, en dependencia de cuán grandes sean las emisiones.
Por otro lado, las lluvias aumentarán entre un 5% y un 10% en algunas partes de la región y disminuirán entre un 20% y un 40% en otras.

Un mapa de la CEPAL muestra los principales impactos en cada zona.

Entre las conclusiones principales están las siguientes:

- En ciertas zonas de Argentina, Chile y Uruguay (…) se observa que un aumento moderado de la temperatura puede tener efectivos positivos en el sector agrícola para ciertos horizontes de tiempo.
- Por el contrario, en regiones tropicales y en Centroamérica, el aumento de la temperatura deriva en impactos negativos que se incrementan paulatinamente.
- En general, el cambio climático ocasionará presiones adicionales sobre los recursos hídricos en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, así como también en Centroamérica y el Caribe (...) Esto tendrá consecuencias negativas primordialmente sobre la producción agropecuaria y el uso de las represas hidroeléctricas.

Nivel del mar y biodiversidad
El informe también destaca la amenaza del aumento del nivel del mar tanto para los manglares en el norte de Brasil, Colombia y Ecuador como para la infraestructura y los edificios cerca de la costa en la cuenca de Río de la Plata.

"La puerta de Ecuador al mundo –Guayaquil- es muy vulnerable", dice Joseluis Samaniego.
Otra consecuencia preocupante, según el informe, es la pérdida significativa de la biodiversidad en una región que incluye a algunos de los países más biodiversos del planeta.
La CEPAL calcula la pérdida en aproximadamente un 30% antes de 2100, pero dice que es difícil asignarle un valor económico.
"Esto es particularmente aterrador, ya que la biodiversidad es clave para la agricultura y otras actividades económicas en América Latina", dice Samaniego.

Desastres climáticos
El informe destaca el daño potencial de los desastres climáticos hasta el fin de siglo.

En el período 2000-2008, estos desastres le costaron a América Latina un promedio de cerca de US$8.600 millones al año.
El costo podría subir entre US$11.000 millones y US$250.000 millones al año, dependiendo del método de cálculo.
America Central es particularmente vulnerable a una combinación de deforestación, disminución de las precipitaciones en algunas áreas y condiciones climáticas extremas.
La presión sobre el abastecimiento de agua en Guatemala, Honduras y Nicaragua será particularmente seria.
"América Central tendrá que depender de la infraestructura para la irrigación y no de las precipitaciones", advirtió el ministro de Ambiente de Costa Rica, Jorge Rodríguez.
Para la redacción del informe se usaron estudios de casos de países individuales:

- El estudio de Chile concluyó que la parte central del país podría sufrir un descenso en las precipitaciones de cerca del 30% antes de 2100, lo que afectaría la cantidad de agua disponible para beber y para las plantas hidroeléctricas.
- El estudio de Uruguay estimó que el costo del cambio climático sería de aproximadamente el 10% del PIB en el período hasta 2050.
- El informe señaló que el aumento del nivel del mar causará pérdidas económicas "muy importantes" en la segunda mitad del siglo.

La CEPAL sostiene que, con independencia de lo que hagan los países industrializados, los países latinoamericanos tendrán que hacer sus propios esfuerzos para cortar las emisiones.
Sin embargo, dice que los costos de mitigación serán menores en países como Argentina, Chile y México; medianos para Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, y altos para la República Dominicana, Panamá y Paraguay.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 16 de diciembre de 2009 - 16:51
Masivas protestas en Copenhague
A raíz de este incidente, las autoridades cerraron temporalmente el Bella Centre, informó una de las corresponsales de la BBC en la capital danesa, Sarha Mukherjee.

Cientos de activistas enfurecidos se manifestaron en Copenhague ante la falta de progreso que han mostrado hasta el momento las negociaciones y también por las restricciones que se les impusieron para ingresar a las salas donde tienen lugar las conversaciones.
Pero las críticas hacia el desarrollo de la cumbre no sólo provinieron de los manifestantes. Tanto el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como su homólogo boliviano, Evo Morales, criticaron el rumbo que está tomando la cumbre y al sistema capitalista que según ellos dio origen al cambio climático.

Imágenes de televisión mostraron a las fuerzas policiales golpeando a los manifestantes con bastones y dispersando a la multitud con gases lacrimógenos.
Hasta el momento, la policía detuvo a cerca de 100 manifestantes. Según David Shukman, otro de los enviados especiales de la BBC que se encuentra en las afueras del Bella Centre, el ambiente allí es tenso.
Con la llegada de más ministros y jefes de Estado a la cumbre las autoridades comenzaron a restringir el acceso de personas de la sociedad civil al centro de conferencias.
Miles de delegados de organizaciones no gubernamentales hicieron fila durante horas para ingresar al recinto, muchos sin éxito.

Voces latinoamericanas
En su primera intervención en el foro, el presidente venezolano acusó a los países ricos de "irresponsabilidad y falta de voluntad política para alcanzar un acuerdo". Asimismo, Chávez criticó al "destructivo modelo capitalista" que está perjudicando al planeta.

Dijo además que ninguno de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) firmará un texto que "salga de la nada" y que no se corresponda con los textos acordados en las negociaciones.
"Si el clima fuese un banco", dijo Chávez, los gobiernos industrializados "ya lo estarían salvando", ironizó el presidente venezolano.
Sus críticas hallaron eco en el mandatario boliviano, Evo Morales, quien atribuyó el calentamiento global al modelo de desarrollo del sistema capitalista.
"Si queremos salvar a la Tierra y a la humanidad no tenemos otra alternativa que acabar con el sistema capitalista", sentenció Morales.

Renuncia
Además de las protestas, otros hechos causaron conmoción durante la octava jornada de la cumbre.
Para sorpresa de muchos, la presidenta de la cumbre, la ministra danesa del medio ambiente Connie Hedegaard presentó su renuncia y las autoridades informaron que el primer ministro de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, ocupará su cargo.

La versión oficial es que el reemplazo se debe al "número sin precedentes" de mandatarios y jefes de Estado que están arribando a la cumbre, por lo que alguien de mayor nivel debía ocupar la presidencia de la cumbre.
Sin embargo, según el corresponsal de la BBC Rober Harrabin, hay dudas sobre esta explicación, pues no es ningún secreto que el primer ministro danés deseaba presidir la cumbre y que había gran tensión entre él y la ministra del medio ambiente.
Poco antes, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que que los países en desarrollo tendrán que ceder en sus aspiraciones de alcanzar un acuerdo sobre el dinero que deben pagar los países ricos para combatir el calentamiento global.
Sus declaraciones enfurecieron a más de una delegación de los países pobres, para los que el tema de la financiación para mitigar el impacto del cambio climático es mucho más importante que el de reducir sus propias emisiones.

¿Luz al final del túnel?
Las diferencias sobre lo que los países en desarrollo exigen y lo que el mundo occidental está dispuesto a pagar es uno de los mayores obstáculos de la cumbre.

Si a esto se le suma que quedan sólo tres días para llegar a un acuerdo global, muchos se preguntan si la reunión de Copenhague no está destinada al fracaso.
Según el corresponsal de la BBC Matt McGrath en lo que va de la cumbre -una semana y media- la atención de los negociadores se ha centrado más en cuestiones técnicas que en avanzar hacia la concreción de un acuerdo global.
Pese a que muchas preguntas aún no han encontrado respuesta, como qué aumento de la temperatura deber permitirse (¿1,5ºC o 2ºC?), o en qué porcentaje deben los países desarrollados reducir sus emisiones o si China debe aceptar que se verifique si está reduciendo o no sus emisiones, McGrath señala que es probable que la presencia de tantos líderes mundiales dé como resultado un acuerdo de alguna clase.
"Como comentó un observador", dice McGrath, "no hay algo así como un fracaso en la ONU, pero cuán sustancioso será este éxito, será el objeto de un intenso debate".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Lectores con un clima de pesimismo
Así lo entiende al menos Wilson Henao Gallego, un lector colombiano de BBC Mundo que comparte con la gran mayoría de las personas que participaron en nuestro foro una visión negativa sobre los resultados que pueda ofrecer la cumbre sobre cambio climático que se está llevando a cabo en la capital de Dinamarca.

Para el lector que se identifica como Poeta 908, de Barquisimeto, Venezuela, el lento progreso -o incluso el estancamiento de las negociaciones cuando quedan pocas horas para el cierre- no sorprende.

"Lo que está pasando en la cumbre se sabía. Con la crisis económica actual -que aún no se ha resuelto- ninguno de los países desarrollados va a cambiar su patrón energético para resolver el cambio climático", dice.
"Y mientras prevalezcan los intereses mezquinos, egoístas y consumistas", agrega Orlando Días de La Habana, Cuba, "ni aunque los pinten de verde se resolverán los problemas".
En opinión de Pedro de Chicago, Estados Unidos (que tampoco cree que la cumbre depara un futuro esperanzador), aunque los países pobres obtengan fondos para financiar el impacto del cambio climático, es muy posible que "con la corrupción que existe en todos ellos", el dinero acabe en el bolsillo de unos pocos y no beneficie a los más vulnerables.

¿Una luz al final del túnel?
Pero el pesimismo no sólo se ha apoderado de los lectores de BBC Mundo como Mario La Riva Málaga de Cuzco, Perú o José Luis Meneses de Cagua, Venezuela.
Ed Miliband, ministro de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que existe la posibilidad de que las negociaciones concluyan sin éxito y el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon dio a entender que el acuerdo podría no incluir un compromiso de los países desarrollados para ayudar con fondos a los países más pobres a combatir el cambio climático, algo que éstos ven como una condición no negociable.

Sin embargo, pese a que las negociaciones parecen haber llegado a un punto muerto, pese a que sólo quedan dos días por delante para firmar un tratado y pese a las protestas multitudinarias que están teniendo lugar en la ciudad danesa, algunos lectores no han perdido sus esperanzas de que los líderes de los más de 120 Estados que acuden a la cumbre acuerden un tratado que ponga fin al calentamiento global.
"Soy optimista y aún creo en la capacidad del ser humano de hacer grandes cambios. Espero que los líderes (...) tomen decisiones importantes para el bien de la humanidad. Si no lo hacen, aquellos que trabajamos silenciosamente por el bien de todos, lo seguiremos haciendo sin importar lo que decidan los de arriba", dice con énfasis Ángela, de San José, Costa Rica.

"Ésta es la gran oportunidad que los que cuidamos el medio ambiente hemos esperado por tantas décadas", dice Fernando Espino Cortés de Panamá.
Alejandro de México, aunque no ve que la cumbre represente una solución para el planeta, espera que "la reunión aporte soluciones con respecto a la adaptación al cambio climático y ayuda a los países más necesitados".
Y Roberto Torres Collazo de Estados Unidos, también aporta un mensaje alentador: "Se han realizado muchas otras conferencias sobre cambio climático y se ha hecho muy poco. Mi esperanza es que con esta conferencia todo cambie para el bien de la humanidad. Es decir, que se haga justicia para el presente y para las generaciones futuras".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 16 de diciembre de 2009 - 12:22
Copenhague: los pobres deben ceder
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo en Copenhague que los países en desarrollo tendrán que ceder en sus aspiraciones de alcanzar un acuerdo sobre el dinero que deben pagar los países ricos para combatir el calentamiento global.

Las diferencias sobre lo que los países en desarrollo exigen y lo que el mundo occidental está dispuesto a pagar es uno de los mayores obstáculos de la cumbre.
Al respecto, Ban Ki-moon le dijo al diario británico Financial Times que no cree que definir un monto exacto sea vital en este momento y urgió a todas las naciones a firmar un tratado general, por el bien común.
No obstante, el corresponsal de la BBC Peter Nettleship explicó que a juzgar por la postura de los países en desarrollo en los últimos días de negociaciones, no queda claro si aceptarán un acuerdo lleno de buenas intenciones, pero sin objetivos específicos ni peso legal.
Desde que comenzó la cumbre el lunes 7 de diciembre, los países en desarrollo han acusado a las naciones industrializadas de retroceder en su compromiso de luchar contra el cambio climático.

Renuncia
La falta de consenso entre los ministros de Medio Ambiente y el descontento de los manifestantes que los acechan son dos factores que han elevado al máximo nivel de tensión en la Cumbre de Cambio Climático que se realiza en la capital danesa.
Pocos después de las declaraciones de Ban se conoció la renuncia de la presidenta de la cumbre, la ministra danesa del medio ambiente Connie Hedegaard. Será reemplazada por el primer ministro de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen.

Según la oficina del primer ministro, el reemplazo se debe al "número sin precedentes" de mandatarios y jefes de estado que están arribando a la cumbre, por lo que alguien de mayor nivel debía ocupar la presidencia de la cumbre.
Rober Harrabin, uno de los enviados especiales de la BBC a Copenhague indicó que en los pasillos de la cumbre se mencionaba la inminencia de un "golpe de Estado" de Rasmussen contra Hedegaard, para que un jefe de gobierno presidiera las reuniones donde había otros mandatarios.
Sin embargo, Harrabin indicó que hay dudas sobre ese motivo, pues los acuerdos reales no se van a realizar en una reunión de los jefes de Estados, sino en largos y complicadoss encuentros de nivel ministerial.
Según nuestro enviado especial, no es ningún secreto que el primer ministro danés deseaba presidir la cumbre y que había gran tensión entre él y la ministra del medio ambiente.

Protestas
Entre tanto, algunos activistas se han empeñado en hacer todo lo posible para interrumpir las negociaciones en medio de frustraciones por las complicaciones logísticas y el malestar por la falta de avances.

Desde hace dos días miles de delegados han tenido que hacer fila durante varias horas para poder entrar al centro de conferencias, en muchos casos sin éxito.
"Y ahora, al iniciarse las conversaciones ministeriales, los organizadores han recortado el número de activistas que podrán ingresar", señaló desde la capital danesa el enviado especial de la BBC, Richard Black.
"Se han organizado marchas en las que se prevé que algunos manifestantes intentarán introducirse en el recinto sin autorización. Si lo logran, van a encontrarse con otros que tienen previsto abandonar las conversaciones", agregó Black.
Una portavoz del grupo Climate Justice Action señaló que este miércoles se llevarán a cabo eventos "masivos de desobediencia civil".
Los activistas sostienen que unos 15.000 delegados no han podido ingresar al evento debido a problemas con sus acreditaciones.

Optimismo
Mientras, en el interior del recinto, las negociaciones, sobre todo entre Estados Unidos y China, se han estancado debido a discrepancias en torno a los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero y la ayuda financiera que le correspondería a los países más pobres.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, quien llegará a Copenhague este viernes, confía en que todo se solucionará, según expresó la Casa Blanca.

"El presidente cree que podremos alcanzar un acuerdo operativo que tenga sentido en Copenhague en los próximos días", señaló en rueda de prensa el portavoz Robert Gibbs.

Sin embargo el negociador estadounidense en la conferencia aclaró que no anticipa ofrecer recortes en las emisiones de carbono de EE.UU.
El primer ministro británico, Gordon Brown, quien ya se encuentra en Copenhague, se mostró menos optimista que los estadounidenses.
"Es posible que no logremos un acuerdo y también es cierto que todavía hay muchos temas por resolver. Sin embargo estoy empeñado en hacer todo lo posible por unir al mundo", dijo Brown.
Más de 120 líderes mundiales se sumarán a las conversaciones el jueves con la intención de lograr un acuerdo final el viernes, cuando termina la cumbre.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 de diciembre de 2009 - 17:46
Copenhague progresa "muy lentamente"
Las negociaciones en la cumbre de Copenhague están progresando muy lentamente, advirtió el secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Yvo de Boer dijo que todavía quedaba por hacer "una enorme cantidad de trabajo" antes de que se pueda firmar un acuerdo final.
"Durante la última semana hemos visto progreso en diversas áreas, pero no lo suficiente. Todavía queda mucho trabajo por hacer y temas que cubrir para que esta conferencia ofrezca los resultados que la gente espera", manifestó el funcionario.
De Boer hizo estas declaraciones en momentos en que cerca de 120 jefes de Estado y gobierno están llegando a la etapa final de la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague, que tiene como objetivo sellar un acuerdo que ponga freno al calentamiento global.
Después de trabajar durante toda la noche del lunes –luego de que las negociaciones se vieran interrumpidas durante cinco horas por desacuerdos entre los países en desarrollo y las naciones desarrolladas- los delegados lograron resucitar las conversaciones que estuvieron muy cerca de colapsar.

Pese a que se ha resumido el diálogo, aún queda mucho por resolver en los últimos tres días de la cumbre para que se llegue a firmar un acuerdo y, según Matt McGrath, uno de los corresponsales de la BBC en Copenhague, la discusión se ha estancado en cuestiones técnicas que no hacen sino reflejar las profundas divisiones entre los países ricos y los países pobres.

Por esta razón, muchos confían en que la llegada de líderes y jugadores internacionales clave -como el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, el primer ministro británico Gordon Brown y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros- inyecte un sentido de urgencia al encuentro.

Dos carriles
Pese a que se ha resumido el diálogo, aún queda mucho por resolver en los últimos tres días de la cumbre para que se llegue a firmar un acuerdo y, según Matt McGrath, uno de los corresponsales de la BBC en Copenhague, la discusión se ha estancado en cuestiones técnicas que no hacen sino reflejar las profundas divisiones entre los países ricos y los países pobres.

Por esta razón, muchos confían en que la llegada de líderes y jugadores internacionales clave -como el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, el primer ministro británico Gordon Brown y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros- inyecte un sentido de urgencia al encuentro.

Dos carriles
Tras la interrupción del lunes, los organizadores de la conferencia decidieron aceptar la exigencia del bloque G77/China que instaba a mantener dos canales de conversación en paralelo.

Un grupo, liderado por Alemania e Indonesia, se dedicará entonces a examinar mayores recortes de las emisiones de CO2 por parte de las naciones desarrolladas, tal como detalla el Protocolo de Kioto.
Mientras que otro grupo, encabezado por el Reino Unido y Ghana, se concentrará en cómo financiar a largo plazo proyectos en países pobres para mitigar el impacto del cambio climático.

China vs. EE.UU.
La creación de un fondo para financiar ayuda a los países más pobres es uno de los puntos contenciosos entre China y Estados Unidos.

China –el mayor emisor de CO2 del mundo, seguido por
 EE.UU.- es aún considerado un país en desarrollo. Por esta razón sería un candidato a recibir dinero del fondo.
Esta situación ha causado revuelo en el Senado estadounidense y los negociadores de ese país en la cumbre han manifestado que no están dispuestos a darle a China –el mayor acreedor de deuda pública estadounidense con US$800.000 en bonos- un solo centavo.
Pero según le dijo un funcionario chino de alto rango a la BBC, China tampoco está dispuesta a aceptar ni un solo dólar estadounidense para este propósito.
Hasta el momento, la distancia entre estos dos países parece difícil de zanjar: EE.UU. no quiere ayudar con fondos a uno de sus principales rivales económicos y China, por otra parte se niega a cumplir con la petición de EE.UU. de que un organismo internacional verifique si China está o no reduciendo sus emisiones.
Habrá que ver si en los próximos días los líderes reunidos en la cumbre lograr salvar ésta y otras diferencias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
lunes, 14 de diciembre de 2009 - 19:19
Desde los pasillos de Copenhague

La palabra más común para describir este encuentro es circo. Después de todo, la mayoría aquí tiene que ofrecer alguna clase de espectáculo a veces frente a audiencias de miles de personas.

Primero están los famosos como el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, que para verlo este martes hay que tener entradas.
Las delegaciones gubernamentales sostienen regularmente encuentros públicos para describir lo que están haciendo en el combate del cambio climático, o para explicar lo que otros deberían hacer y evitar así ser víctimas de este fenómeno.

Cada una de las cientos de organizaciones no gubernamentales tienen sus quince segundos de fama. Sus representantes se preparan, protestan, cantan o reparten alimentos vegans para captar la atención.
Miles de periodistas corren de un lado para otro. Muchos de ellos informaron sobre el retiro de los africanos de las conversaciones de la víspera. Un par de horas más tarde retomaron el tema para reportar sobre su regreso.
Sin embargo, no estoy seguro de que "circo" sea la mejor descripción. Comienzo a pensar que tal vez la de "carnaval" sea más adecuada.
La razón es que los brasileños están en todas partes. Uno escucha el portugués en todas las colas.
Según el diario británico The Guardian, Brasil trajo la delegación con mayor cantidad de delegados inscritos. Con más de 1.000 de ellos, supera a Dinamarca, con 800; a la Unión Europea, con 400; a China, con 250, e incluso a EE.UU., que aparentemente tiene "sólo" 200.
Y no hay que olvidar el número de sesiones informativas que los brasileños imparten a todo el que quiera escuchar. Este martes, por ejemplo, estuvieron hablando sin parar de 9:30 de la mañana a ocho de la noche.
Energía sostenible, temas agropecuarios, cambio climático y comercio son sólo algunos de los asuntos que han tratado en nueve sesiones comparada con una sola por parte de México.
Mis colegas de BBC Brasil aseguran que hay al menos medio centenar de periodistas de su país. Un corresponsal argentino me dijo que su país tenía tres periodistas aquí y sólo seis miembros oficiales de la delegación.
Una publicación de una ONG local informa que Brasil está encabezando el Índice de Desempeño Ambiental por sus planes de reducción de emisiones contaminantes.
Y como si esto no fuera suficiente, anoche dos periodistas brasileños ganaron el codiciado Premio de Periodismo de la Tierra por su cobertura del Amazonas.
Como me dijo un colega, "Brasil ya tiene la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpíadas de 2016 y ahora está ganando Copenhagen".
Carnaval. Seguramente es carnaval.

A LA ESPERA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Aquí en Copenhague no hay mucha evidencia del calentamiento global. En un clima helado, cientos de nosotros nos hallamos atrapados en una larga fila fuera del salón de conferencias.
Luego de siete horas de sufrimiento con esta temperatura, muchos de nosotros llegamos a nuestro límite y, de plano, nos rendimos.

A LA ESPERA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


Aquí en Copenhague no hay mucha evidencia del calentamiento global. En un clima helado, cientos de nosotros nos hallamos atrapados en una larga fila fuera del salón de conferencias.
Luego de siete horas de sufrimiento con esta temperatura, muchos de nosotros llegamos a nuestro límite y, de plano, nos rendimos.
Pero no eran sólo los representantes de medios de comunicación los que estábamos varados allá afuera. Pude ver ahí a uno de los destacados autores del informe de 2007 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), vi al jefe de una delegación oficial y a un director de campañas de una ONG británica.

Un agente operador de carbón, brasileño, estaba furioso porque pudo haberse perdido un buen contrato. El representante chileno de una empresa de telecomunicaciones alemana tenía que hacer una presentación en un evento paralelo. No dejaba de decir en tono bajo: "Es un espanto".
Y luego, empezó a nevar. Un hombre ruso que trabaja para un Centro de Migración, parado a un lado mío, dijo que la Cruz Roja debería de declarar una emergencia y empezar a distribuir cobijas.
Una mujer sueca detrás de nosotros no dejaba de desear en voz alta que el calentamiento global ocurriera más rápido.
Una ONG verde que protestaba afuera de la conferencia empezó a cantar el habitual "¿Qué queremos?". El cual fue respondido con un: "que nos dejen pasar".

Conforme se filtraban las noticias de que las negociaciones se habían suspendido temporalmente, emergía un consuelo. Empezamos a pensar en la próxima gran reunión sobre cambio climático, que se realizará en la Ciudad de México a fines del próximo año.
Bueno, al menos ahí no habrá nieve
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
lunes, 14 de diciembre de 2009 - 14:55
Frágil equilibrio en la cumbre de Copenhague

Los países africanos regresaron a la mesa de negociaciones de la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague después de que les prometieran darle prioridad a las conversaciones sobre el futuro del Protocolo de Kioto, informaron delgados africanos y europeos.

La delegación africana se había retirado de las negociaciones porque, en su opinión, los países ricos no estaban centrando la discusión en la reducción de las emisiones de CO2 estipuladas en Kioto.
Si bien la protesta estuvo liderada por las naciones africanas, contó con el apoyo del G7, el grupo de países en desarrollo.
Esta crisis tuvo lugar durante la primera jornada de lo que constituye la segunda y última semana de la cumbre, considerada crucial en la búsqueda de una solución global al problema del calentamiento global.
Apenas se quebró el diálogo, Kamel Djemouai, un funcionario argelino a cargo del grupo africano, aseguró que los países desarrollados están tratando de hacer colapsar esta cumbre en la que participan 192 países.
"Están abandonando las negociaciones en protesta por el proceso y la forma, y no por el contenido. Esto es lamentable", dijo por su parte la ministra de Cambio Climático de Australia, Penny Wong.
La conmoción generada por la protesta marcó un mal comienzo para esta fase decisiva de la cumbre en la e intervendrán más de 110 jefes de gobierno y de Estado.
Además de definir en qué porcentaje los países industrializados deben reducir sus emisiones y en cuánto deben frenar los países en desarrollo el crecimiento de las suyas, el acuerdo que se busca sellar en Copenhague debe establecer cuánta ayuda será destinada a los países más pobres para mitigar las consecuencias del calentamiento global.


Sin grandes avances
Hasta el momento, las conversaciones no parecen haber logrado un acercamiento entre los diversos puntos de vista.
Según señala uno de los enviados especiales de la BBC a Copenhague, Roger Harrabin, aún existe una brecha entre lo que los países desarrollados consideran un buen acuerdo y la opinión de las pequeñas islas estado que temen que un aumento en el nivel del mar, debido al aumento de las temperaturas, les haga perder parte de su territorio bajo las aguas.
Al final de la primera semana surgieron dos borradores para un posible acuerdo y algunas fuentes señalan que la cumbre podría finalizar no con un texto final sino con dos.

Uno compilaría una visión compartida sobre las medidas a implementar de manera conjunta a largo plazo y el otro sería una extensión del Protocolo de Kioto, algo que favorecen los países en desarrollo.
Muchos de los elementos presentes en estos textos preliminares están aún entre paréntesis, lo que significa que todavía no se han tomado decisiones al respecto.Un ejemplo claro que resta determinar es el límite del aumento de la temperatura, que algunos delegados creen que debe fijarse a un máximo de 2ºC mientras que otros creen que el incremento no debe superar 1,5ºC en relación a la era preindustrial.


Acuerdo ambicioso
Las naciones africanas temen que los países ricos traten, con un segundo acuerdo, de desestimar los compromisos establecidos en Kioto. Mientras que para las naciones desarrolladas, uno de los puntos cruciales es que los países en desarrollo grandes, como por ejemplo India y China, se comprometan legalmente a reducir el crecimiento de sus emisiones.

A medida que se van sumando a la cumbre los líderes mundiales -se espera que la mayoría llegue a Copenhague el jueves- y después de meses de expectativas, aumenta la presión para llegar a un acuerdo global ambicioso.
Sin embargo, después de una semana de idas y vueltas y tras la protesta liderada por los africanos, no todos creen que sea posible.
Según Ed Miliband, ministro de Medio Ambiente del Reino Unido, el giro que están tomando las negociaciones no está encaminado hacia el logro de un acuerdo cabal.
Según el funcionario, hasta el momento no se ha progresado lo suficiente como para lograr un tratado para reducir las emisiones de CO2 y financiar a los países más pobres para adaptarse a las consecuencias del calentamiento global.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 13 de diciembre de 2009 - 18:36
Más detenidos, clima preocupa iglesias
La policía danesa detuvo este domingo al menos 200 manifestantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático mientras líderes religiosos se pronunciaron sobre la reunión que se lleva a cabo en Copenhague.

Las autoridades señalaron que la protesta en la zona portuaria de la ciudad no estaba autorizada.

Los últimos arrestos se suman a las detenciones de al menos a 900 manifestantes que participaron el sábado en otra protesta en Copenhague.
Los ministros que asisten la conferencia han estado reuniéndose para discutir un borrador del texto de un acuerdo para combatir el cambio climático, en anticipación de negociaciones de más alto nivel previstas para la próxima semana.

Los ministros están buscando avances en temas claves con los recortes específicos en las emisiones de gases de invernadero y cómo ayudar económicamente a los países más pobres para facilitar su adaptación a esos cambios.


Iglesias también se pronuncian
Este domingo las autoridades eclesiásticas de varias partes del mundo asistieron una ceremonia religiosa en la catedral de Copenhague.
“Este es un problema que si no lo resolvemos nadie va a sobrevivir. Este es un problema a raíz del cual o todos saldremos ganadores o perdedores. Lo que estamos diciendo es que nos juntemos, que nos juntemos para demostrar que este mundo puede ser un sitio mejor para todos”, señaló desde Copenhague el arzobispo sudafricano, Desmond Tutu.
La ceremonia se llevó a cabo a las tres de la tarde, hora local, y se repitió en varias otras ciudades del mundo.
“Las campanas repicaron al mismo tiempo alrededor del mundo, desde Fiji en el Pacífico sur, hasta Brasil, Estados Unidos y Canadá, al igual que en la sede de la conferencia de cambio climático en Copenhague”, señaló la periodista de la BBC, Fiona Werge.
Muchos llevaban símbolos del calentamiento global, incluyendo una piedra de un glaciar en Groenlandia, corales desteñidos del Océano Pacífico y una mazorca resecada de Zambia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 10 de diciembre de 2009 - 19:58
En 2010 "habrá temperatura récord"
La temperatura global promedio podría alcanzar un nivel récord en 2010, señaló el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido (conocido como Met Office).

Esta dependencia -parte del Ministerio de Defensa británico- predijo que la cifra anual para 2010 será de 14,58 grados centígrados, es decir, 0,58 grados arriba del promedio de largo plazo de 14,0 grados centígrados.
Afirman que la combinación de cambio climático y un moderado calentamiento del Oceáno Pacífico tropical elevarán las temperaturas el próximo año.

El récord actual es de 14,52 grados centígrados, establecido en 1998.
"El último pronóstico de nuestros científicos especialistas en clima muestra que la temperatura global será de casi 0,6 grados centígrados por arriba del promedio de largo plazo entre 1961 y 1990", dice un comunicado de la Met Office.
"Esto significa que es más probable que 2010 sea el año más cálido desde que se estableció la medida en 1860".
Sin embargo, añadió: "Un calentamiento récord en 2010 no es una certeza, especialmente si el actual fenómeno de El Niño declina de manera inesperada con rapidez cerca del comienzo de 2010, o si hubiera una gran erupción volcánica".

"Revisaremos el pronóstico durante 2010 conforme los datos de la observación vayan estando disponibles".
La Met Office, en colaboración con la Universidad de East Anglia, mantiene uno de los tres registros mundiales de temperatura que son usados por el panel oficial de Naciones Unidas sobre cambio climático.


Mundo caliente
El actual año más cálido, 1998, estuvo dominado por "El Niño extremo", el calentamiento de las aguas del Pacífico oriental que libera a la atmósfera el calor que se haya almacenado en los profundo del oceáno, elevando las temperaturas globalmente.
A comienzos de esta semana, la Met Office y la Organización Meteorológica Mundial señalaron que la primera década de este siglo fue "por mucho" la más cálida desde que se empezó a llevar un registro del clima 160 años atrás.
Su análisis mostró también que 2009 sería ciertamente el quinto año más cálido desde que se iniciaron los registros.
La combinación del fenómeno de El Niño con los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, explicó la organización, habían empujado el año 2009 a la lista de "los 10 años más cálidos".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 10 de diciembre de 2009 - 12:33
Quedan 10 años para reducir el CO2
efecto invernadero deben comenzar a caer en 2020 si se quieren evitar consecuencias potencialmente desastrosas, alertó un estudio presentado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met), uno de los centros de investigación más respetados del mundo, en la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague.

Para que el aumento de la temperatura del Tierra no supere los 2ºC, la meta recomendada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su informe de 2007 y adoptada en julio por la cúpula del G8, las emisiones deben llegar a su punto más alto dentro de diez años.
A partir de ahí, tendrían que comenzar a disminuir en cerca de un 5% por año. Asimismo, la posibilidad de que la temperatura que no sobrepase los 2ºC es de apenas un 50%, según este informe.

El problema es que antes de la crisis económica mundial las emisiones del planeta estaban creciendo alrededor de un 3% anual. Por lo tanto, para que empiecen a caer en diez años, habría que tomar medidas drásticas.

Negociación difícil
Durante los tres primeros días de la cumbre, negociadores de 192 países enfrentaron múltiples problemas para avanzar hacia un acuerdo global que permita implementar esta clase de medidas.
La desconfianza entre los países ricos y los países en desarrollo, además de las señales de desgate en el interior de este último grupo, están dificultando el entendimiento.
La cumbre -en la que participan cerca de 110 líderes mundiales- culmina el 18 de diciembre.

Si las emisiones continúan subiendo después de 2020, la única forma de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC, dice la Met, es mediante los llamados proyectos de geoingeniería para quitar dióxido de carbono de la atmósfera.
Entre estas propuestas, hay algunas que parecen más ciencia ficción que otra cosa: espejos en el espacio que reflejan los rayos del sol, árboles artificiales que absorben el CO2 del aire y lo guardan en compartimientos que se pueden enterrar o la creación de nubes artificiales.
Pero incluso los proyectos de geoingeniería que ya están en fase de prueba, como el de captura y almacenamiento de carbono -que retira el gas producido por la quema de carbón en las usinas y lo prepara para su almacenado- están lejos de ser viables económicamente.
Por otra parte, poco se sabe de los costos ambientales, sociales y financieros reales de esta clase de proyectos. Y mucho menos, de las consecuencias que podrían tener para la Tierra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 10 de diciembre de 2009 - 12:22
Argumentos y contraargumentos

1. La evidencia de que la Tierra se está calentando es poco clara

Argumento
Las mediciones muestran que ha habido un calentamiento en la superficie de la Tierra, pero hay muchos errores en cuanto a los valores. La mayor parte de la información fue recabada por estaciones meteorológicas superficiales, ubicadas en centros urbanos. Cuando estas estaciones notan un aumento en la temperatura, están midiendo el “efecto isla” que tiene lugar en las ciudades. Además, la información que va más allá de los cien o doscientos años es aproximada y por lo tanto puede contener errores significativos.


Contraargumento
El calentamiento es inequívoco. Las mediciones oceánicas, la reducción de los glaciares y del hielo ártico, el cambio en el patrón de las estaciones y las diferentes mediciones –incluyendo las satelitales- muestran resultados consistentes con los provistos por las estaciones meteorológicas superficiales. El “efecto isla” existe, pero es su influencia es menor y se la ha utilizado para corregir los cálculos. Por otra parte, los análisis de la NASA, por ejemplo, utilizan sólo información de las estaciones meteorológicas rurales para ver tendencias. La tendencia global, es de un calentamiento de 0,8ºC desde 1900 y la mayor parte tuvo lugar desde 1979.

2. Si la temperatura global ha subido, ahora ha dejado de hacerlo

Argumento
Desde 1998 –más de una década- los datos no muestran signos de calentamiento.

Contraargumento
1998 fue un año particularmente cálido por el fenómeno de El Niño, que ese año fue notablemente intenso, mientras que 2008 fue inusualmente frío debido a La Niña. Siempre hay variaciones entre cada año, por eso, elegir un año particularmente cálido para comenzar el análisis (y uno frío para terminarlo) es muy arbitrario. Si uno comienza en 1997 o en 1999, se puede ver un aumento marcado.

3. En el pasado reciente la Tierra se ha calentado
Argumento

Al comienzo del último milenio hubo un período cálido (Período Cálido Medieval) en el que las temperaturas –al menos en Europa- eran más elevadas que hoy día. El Ártico era más cálido en 1930 que ahora.
Contraargumento
Hubo muchos períodos en la historia de la Tierra más cálidos que ahora. Esas variaciones por la influencia del sol, los temblores de la órbita terrestre o las configuraciones continentales, pero ninguno de estos factores puede compararse con los gases de efecto invernadero. Por otra parte no hay mucha evidencia de un Período Cálido Medieval fuera de Europa. En cuanto al Ártico, si bien es cierto que era más cálido en la década de los '30 que en los años siguientes, ahora es más cálido. Un estudio reciente muestra que es más cálido que en los últimos 2.000 años.

4. Los modelos generados por las computadoras no son confiables
Argumento
Estos modelos son las herramientas principales para proyectar futuros cambios en el clima. Sin embargo, no tiene la capacidad de incluir todas las variables como la influencia de las nubes, la distribución del vapor de agua, el impacto del agua de más cálida sobre las plataformas de hielo y la respuestas de las plantas a los cambio en el suministro de agua.
Contraargumento
Los modelos nunca serán perfectos y nunca podrán predecir el futuro con exactitud. De todos modos, se los pone a prueba y se los valida con toda clase de información. En los últimos 20 años han logrado simular más procesos físicos, químicos y biológicos. El informe de 2007 del IPCC produjo proyecciones climáticas regionales en detalle que no hubiese podido hacer para su informe de 2001. Todos los resultados de los modelos cuentan con el respaldo de la teoría científica y observaciones.

5. El clima está influenciado mayormente por el sol

Argumento
La historia de la Tierra muestra que el clima ha respondido regularmente a los cambios cíclicos de la radiación solar. Cualquier calentamiento puede ser atribuido -principalmente- a las variaciones del campo magnético del sol y al viento solar.
Contraargumento
Las variaciones solares afectan el clima, pero no son el único factor. Como no ha habido ninguna tendencia desde la década del '60, no se puede señalar la influencia del sol como la causa del aumento de las temperaturas. La diferencia entre los dos extremos del ciclo solar (que dura 11 años) es 10 veces menor que el efecto de los gases de invernadero en el mismo período.

6. El dióxido de carbono sube siempre después de que sube la temperatura, no antes
Argumento
Muestras de hielo de cerca un millón de años muestran un patrón en el que aumenta la temperatura y el CO2 cada 100.000 años. Pero el aumento de CO2 siempre ha tenido lugar después de que subiera la temperatura, no antes, porque -es muy posible- las temperaturas más cálidas hacen que el océano libere este gas.

Contraargumento
Esto es cierto, pero también irrelevante. Las muestras de hielo antiguas muestran un aumento de CO2 cientos de años después del aumento de las temperaturas. Sin embargo, ahora, el dióxido de carbono es el que está provocando el aumento. Es más, la situación actual es muy diferente. El CO2 adicional (35% de aumento en relación a los niveles preindustriales) es el resultado de la acción del hombre, y los niveles son más altos que lo que registran los hielos de hace 650.000 años. De hecho, podrían llegar a ser más elevados que en los últimos tres millones de años.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 9 de diciembre de 2009 - 01:13
División en la Cumbre del Clima
El texto del país anfitrión -revelado por el diario británico The Guardian- pide que se mantenga en un máximo de dos grados centígrados el incremento de la temperatura de la Tierra. Para lograrlo, el informe pide a los países desarrollados que corten substancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero tanto a corto como a largo plazo.

En concreto, deberían reducirlas en un 50% en todo el mundo antes de 2050, según reza el documento.
Pero también propone la creación de un "fondo para el clima" que ayude a los países en desarrollo a soportar las consecuencias que se espera que traiga consigo el calentamiento global, algo que según los críticos es un intento por dejar atrás el Protocolo de Kioto y dividir a los países pobres.
Según Andy Atkins, director ejecutivo de la organización Amigos de la Tierra, el texto parece atractivo a primera vista, pero en realidad esconde varios peligros.
"Está sugiriendo que los países ricos paguen a los países pobres para que corten sus emisiones, en lugar de recortar las suyas, como piden los científicos. Los países industrializados deberían recortar sus emisiones domésticas en al menos un 40%" antes de 2020, aseguró.

"La táctica de negociar tras bambalinas bajo la presidencia danesa se ha enfocado en agradar a los países ricos y poderosos en vez de servir a la mayoría de los estados que exigen una solución justa y ambiciosa", criticó Kim Carstensen, de la organización WWF.

Otras propuestas
Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la convención de la ONU, aclaró que el documento filtrado no tiene peso real en las negociaciones. "Es un papel informal que se le dio a varias personas con meros fines consultivos", aseguró.
Mientras, el grupo conocido como BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) puso sobre la mesa su propia propuesta, que se basa fundamentalmente en el sistema de reducción de emisiones del Protocolo de Kioto, ya que es por ahora el único tratado vinculante legalmente e incluye medidas de asistencia financiera y transferencia de tecnología.
Y en los próximos días se espera que otros grupos de países, como los de los estados isleños, el Bloque Africano y el G77 de países en desarrollo presenten sus propios textos.

Lo más probable, según los corresponsales de la BBC, es que de Copenhague salga al final un documento que reúna diversas sugerencias de cada uno de estos textos, aunque pocos son los que creen que las directrices de esa declaración serán de obligado cumplimiento.

Parte de la negociación
Por otro lado, un negociador de la misión china criticó duramente las ofertas de reducción de emisiones hechas por Estados Unidos, Europa y Japón.
El funcionario Su Wei dijo que las propuestas de estos participantes "no pueden ser consideradas como extraordinarias o notables".
Sin embargo, como recordó el enviado especial de la BBC a Copenhague, Matt McGrath, tanto el texto danés como las críticas chinas son parte de todo un proceso de discusiones.
El hecho de que hayan aparecido ya en la segunda jornada de la Conferencia, explicó, sólo indica que todos los participantes se pusieron pronto manos a la obra en las negociaciones.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
martes, 8 de diciembre de 2009 - 12:42
Ésta es la década más cálida de la historia
La información fue presentada por ambos organismos durante la segunda jornada de la Conferencia de Cambio Climático que se está llevando a cabo en Copenhague, Dinamarca, y que tiene como objetivo establecer un nuevo tratado global sobre cambio climático.

"La década 2000-2009 será probablemente la más calurosa de los registros, más calurosa incluso que la de 1990, que fue a su vez más calurosa que la de 1980", dijo en conferencia de prensa Michel Jarraud, secretario general de la OMM.
Los últimos análisis muestran también que las temperaturas han aumentado constantemente en las últimas cuatro décadas.
Por otra parte, la combinación del fenómeno de El Niño con los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, han hecho que 2009 se convierta en el quinto año más cálido desde que se iniciaron los registros.
¿Fin de la controversia?

En lo que va de 2009, la temperatura media registra una anomalía positiva de entre 0,44 y 0,11 grados centígrados respecto a la temperatura media normal calculada para el periodo 1961-1990.
"Hemos visto temperaturas más elevadas que lo normal en la mayoría de los continentes y sólo en América del Norte el clima ha sido más frío que el promedio", afirmó Jarraud.

"La tendencia es el calentamiento, no tenemos ninguna duda", agregó el especialista.
En opinión de analistas estadounidenses es muy posible que dentro de uno o dos años veamos nuevos récords de temperatura debido a la influencia del fenómeno de El Niño.

La OMM publicará los datos definitivos de las temperaturas de 2009 en marzo de 2010.
Según Richard Black, uno de los corresponsales de medio ambiente de la BBC presente en la cumbre, los datos divulgados por ambos centros meteorológicos confirman que el calentamiento global está ocurriendo y despejan la controversia suscitada recientemente por la filtración de correos de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unidos, que dio pie a los escépticos para acusar a los científicos de manipular la información sobre el clima
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
lunes, 7 de diciembre de 2009 - 17:24

Argumentos y contraargumentos
Miles de expertos y delegados de 192 países están reunidos en Copenhague por dos semanas para tratar de llegar a un acuerdo que frene el cambio climático producido por la actividad humana.


Pese a que la gran mayoría no duda de que el calentamiento es un hecho, hay quienes disputan que esto se deba al aumento de gases con efecto invernadero o que -incluso- la temperatura esté aumentando.
¿Cuáles son los argumentos que esgrimen los escépticos y qué responde la inmensa mayoría de los expertos? BBC Mundo pone de relieve algunos de los más puntos en el centro de la discordia.

1. La evidencia de que la Tierra se está calentando es poco clara
Argumento
Las mediciones muestran que ha habido un calentamiento en la superficie de la Tierra, pero hay muchos errores en cuanto a los valores. La mayor parte de la información fue recabada por estaciones meteorológicas superficiales, ubicadas en centros urbanos. Cuando estas estaciones notan un aumento en la temperatura, están midiendo el “efecto isla” que tiene lugar en las ciudades. Además, la información que va más allá de los cien o doscientos años es aproximada y por lo tanto puede contener errores significativos.


Contraargumento
El calentamiento es inequívoco. Las mediciones oceánicas, la reducción de los glaciares y del hielo ártico, el cambio en el patrón de las estaciones y las diferentes mediciones –incluyendo las satelitales- muestran resultados consistentes con los provistos por las estaciones meteorológicas superficiales. El “efecto isla” existe, pero es su influencia es menor y se la ha utilizado para corregir los cálculos. Por otra parte, los análisis de la NASA, por ejemplo, utilizan sólo información de las estaciones meteorológicas rurales para ver tendencias. La tendencia global, es de un calentamiento de 0,8ºC desde 1900 y la mayor parte tuvo lugar desde 1979.

2. Si la temperatura global ha subido, ahora ha dejado de hacerlo

Argumento

Desde 1998 –más de una década- los datos no muestran signos de calentamiento.

Contraargumento
1998 fue un año particularmente cálido por el fenómeno de El Niño, que ese año fue notablemente intenso, mientras que 2008 fue inusualmente frío debido a La Niña. Siempre hay variaciones entre cada año, por eso, elegir un año particularmente cálido para comenzar el análisis (y uno frío para terminarlo) es muy arbitrario. Si uno comienza en 1997 o en 1999, se puede ver un aumento marcado.

3. En el pasado reciente la Tierra se ha calentado

Argumento

Al comienzo del último milenio hubo un período cálido (Período Cálido Medieval) en el que las temperaturas –al menos en Europa- eran más elevadas que hoy día. El Ártico era más cálido en 1930 que ahora.
Contraargumento

Hubo muchos períodos en la historia de la Tierra más cálidos que ahora. Esas variaciones por la influencia del sol, los temblores de la órbita terrestre o las configuraciones continentales, pero ninguno de estos factores puede compararse con los gases de efecto invernadero. Por otra parte no hay mucha evidencia de un Período Cálido Medieval fuera de Europa. En cuanto al Ártico, si bien es cierto que era más cálido en la década de los '30 que en los años siguientes, ahora es más cálido. Un estudio reciente muestra que es más cálido que en los últimos 2.000 años.

4. Los modelos generados por las computadoras no son confiables
Argumento
Estos modelos son las herramientas principales para proyectar futuros cambios en el clima. Sin embargo, no tiene la capacidad de incluir todas las variables como la influencia de las nubes, la distribución del vapor de agua, el impacto del agua de más cálida sobre las plataformas de hielo y la respuestas de las plantas a los cambio en el suministro de agua.


Contraargumento
Los modelos nunca serán perfectos y nunca podrán predecir el futuro con exactitud. De todos modos, se los pone a prueba y se los valida con toda clase de información. En los últimos 20 años han logrado simular más procesos físicos, químicos y biológicos. El informe de 2007 del IPCC produjo proyecciones climáticas regionales en detalle que no hubiese podido hacer para su informe de 2001. Todos los resultados de los modelos cuentan con el respaldo de la teoría científica y observaciones.

5. El clima está influenciado mayormente por el sol

Argumento
La historia de la Tierra muestra que el clima ha respondido regularmente a los cambios cíclicos de la radiación solar. Cualquier calentamiento puede ser atribuido -principalmente- a las variaciones del campo magnético del sol y al viento solar.
Contraargumento
Las variaciones solares afectan el clima, pero no son el único factor. Como no ha habido ninguna tendencia desde la década del '60, no se puede señalar la influencia del sol como la causa del aumento de las temperaturas. La diferencia entre los dos extremos del ciclo solar (que dura 11 años) es 10 veces menor que el efecto de los gases de invernadero en el mismo período.

6. El dióxido de carbono sube siempre después de que sube la temperatura, no antes
Argumento
Muestras de hielo de cerca un millón de años muestran un patrón en el que aumenta la temperatura y el CO2 cada 100.000 años. Pero el aumento de CO2 siempre ha tenido lugar después de que subiera la temperatura, no antes, porque -es muy posible- las temperaturas más cálidas hacen que el océano libere este gas.
Contraargumento
Esto es cierto, pero también irrelevante. Las muestras de hielo antiguas muestran un aumento de CO2 cientos de años después del aumento de las temperaturas. Sin embargo, ahora, el dióxido de carbono es el que está provocando el aumento. Es más, la situación actual es muy diferente. El CO2 adicional (35% de aumento en relación a los niveles preindustriales) es el resultado de la acción del hombre, y los niveles son más altos que lo que registran los hielos de hace 650.000 años. De hecho, podrían llegar a ser más elevados que en los últimos tres millones de años.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 7 de diciembre de 2009 - 12:03
Habla un escéptico: "No se viene el apocalipsis"
Algunos científicos y economistas alrededor del mundo han tratado de demostrar que los escenarios más extremos sobre las consecuencias del cambio climático no son ciertos y que las consecuencias no van a ser tan devastadoras como se imagina la gente.

Uno de los escépticos más prominentes es Bjorn Lomborg, un académico danés –autor del libro El ecologista escéptico–, que en una entrevista con el programa World Today de la BBC muestra la otra cara del combate al calentamiento global.

¿Está realmente sucediendo el calentamiento global?


Sí, el calentamiento global es real, pero tenemos que actuar inteligentemente. Tenemos que actuar racionalmente, no actuar en pánico. Nos han estado diciendo que el apocalipsis -o algo muy parecido- va a ocurrir si no se le hace frente al cambio climático, eso no lo es que nuestros modelos nos están diciendo.
El calentamiento global va a ser un problema en el orden de 3%-5% del Producto Interno Bruto para finales de siglo, eso no es que sea nada, pero tampoco es el fin del mundo.
Sus modelos pueden sugerir que las cosas no van a estar tan mal como sugieren algunas personas. Sin embargo, otros modelos sí dicen eso. ¿Usted no cree en que se puede llegar a puntos de no retorno en que el Ártico u otros recursos en el mundo sean perdidos completamente? ¿No piensa que eso sea realista?
Definitivamente eso es posible que ocurra. Pienso que es ahí donde deberíamos estar gastando más recursos para investigar. Ésas son las cosas que realmente podrían cambiar los análisis.

Pero recordemos también que nos han dicho otras historias: sobre "El Niño" a fines de los '90, nos dijeron que íbamos a tener un "super El Niño" y que nos iban a costar catástrofes, nos dijeron que (…) la corriente del Golfo iba a provocar en Europa en una nueva era del hielo. Ninguna de estas cosas sucedió.
Supongo que su postura es que hay que alcanzar algún tipo de acuerdo pero que no es un tipo de acuerdo "ahora o nunca".
Antes que nada es bueno que tengamos una reunión en Copenhague. Necesitamos un combate global y público, porque este es un problema público. Y tenemos que arreglar eso (…) pero creo que lo que estamos viendo es la irrealidad de muchas de las promesas que han realizado. No vamos a tener a Estados Unidos a bordo, no vamos a tener a los chinos ni a los indios, quizá tengamos a los europeos, pero la mayoría de los países simplemente no están dispuestos a hacerlo.

Si vamos a tener un tratado que enfrente al calentamiento global, necesitamos cambiar de camino. En lugar de buscar las promesas de grandes recortes (de emisiones) –que honestamente tenemos muy poca idea de cómo se va a lograr– deberíamos empezar a invertir en investigación y desarrollo de tecnología verde, porque ésa es la manera que vamos a tener de generar energía durante el resto del siglo XXI.
Ahora mismo ponemos unos paneles solares para parecer verdes. La única manera para que todos tengan paneles solares es hacer investigación y desarrollo para hacerlos tan baratos que hasta los chinos y los indios los compren.
Entonces dice que no hay nada que hacer en cuanto a las reducciones de emisiones, pero sí en cuanto a investigación y desarrollo. Usted dice que simplemente no sabemos cómo reducir el uso de carbón.
Sí. Nunca vamos a tener éxito haciendo los combustibles fósiles tan caros que nadie va a querer comprarlos, lo que se puede hacer es hacer la energía verde tan barata que todos van a querer comprarla.


En Río de Janeiro prometimos recortes que no cumplimos, en Kioto prometimos recortes aún más grandes –y no cumplimos–, por qué es que vamos a creer que vamos a ir Copenhague, prometer todavía más, y luego cumplir. Vamos a estar acá en 2019 otra vez y decir: "Perdimos otra década".
En lugar de decir: "No hemos hecho esto muy bien por razones muy simples: es muy costoso y simplemente no queremos hacerlo". Gastemos menos dinero, consigamos la tecnología para que todos quieran hacer recortes antes que hacer promesas vacías.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 5 de diciembre de 2009 - 19:25
Miles protestan por el cambio climático
Belfast, en Irlanda del Norte y Glasgow, en Escocia, estuvieron entre las ciudades donde se organizaron las marchas con Londres, la más concurrida, contando con unos 20.000 participantes, según la policía.

El obispo de la ciudad de Swindon, en el occidente del país, viajó desde su parroquia hasta Londres con un grupo en bicicleta para unir sus voces al movimiento.

"Se trata de un tema de justicia, igualdad, de cuidado y responsabilidad por el planeta. Todos estos son importantes temas del cristianismo", dijo el prelado.
La movilización sucede a pocos días de la cumbre internacional sobre el cambio climático y tras un escándalo que se desató en la Unidad de Investigación Climática de la universidad británica de East Anglia sobre la veracidad de los datos recopilados por los científicos.
El mes pasado, miles de correos electrónicos de la unidad fueron filtrados a la internet generando acusaciones que los científicos manipularon los datos sobre el calentamiento global para fortalecer sus teorías de que el fenómeno es producido por la actividad humana.
El escándalo, bautizado el "climategate" parece no haber cambiado la opinión del gobierno.

Elsecretario británico para el Cambio Climático, Ed Miliband, dijo a la BBC que estaría "muy sorprendido" si hubo algún tipo de mala intención de parte de los científicos involucrados en el escándalo.
El despacho del primer ministro emitió un comunicado en el que dice que Gordon Brown está "inquívocamente" de acuerdo con la opinión científica para que se tome acción contra el cambio climático.
Brown se unirá a Barack Obama en Copenhague la próxima semana, después de que el presidente estadounidense anunciara un cambio de planes y que ahora asisitirá a la cumbre al final de ésta.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 4 de diciembre de 2009 - 14:29
IPCC investigará el "climategate"
Estas acusaciones tuvieron lugar después de que se publicara en internet una serie de correos electrónicos escritos -a lo largo de diez años- por investigadores de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia, uno de los más prestigiosos centros de estudio del Reino Unido.
"Investigaremos el asunto y luego asumiremos una posición sobre esto", le dijo a la BBC Rajendra Pachauri, director del Panel Intergubernamental (IPCC, por sus siglas en inglés).

"Por supuesto que no queremos barrer el tema debajo de la alfombra. Éste es un problema serio y ciertamente nosotros lo investigaremos en detalle", agregó Pachauri.
Mientras tanto, Robert Watson, uno de los principales asesores del gobierno británico, solicitó que se publicase todo la información disponible.

Momento difícil
El "climategate", nombre con el que se ha bautizado a este escándalo, no podría haber ocurrido en peor momento.
A menos de 72 horas de que se inicie la cumbre de Cambio Climático en Copenhague, ya hay quienes han puesto en duda -aprovechando el incidente- la existencia de un vínculo entre calentamiento global y actividad humana.
Éste es el caso por ejemplo de Arabia Saudita, un país que siempre se ha opuesto a la recortes en el uso de combustibles fósiles, y que ahora dice que se deben abandonar los planes de Copenhague para reducir las emisiones.

Y para los escépticos y "negacionistas" -que niegan no sólo que la actividad humana está generando calentamiento, sino que el calentamiento mismo esté ocurriendo- el escándalo no puede resultar menos que una buena noticia.
Pero en el otro lado del espectro, la mayoría de la comunidad científica mantiene que -más allá del escándalo de los correos- la evidencia de que el cambio climático es causado por el hombre es irrefutable.
En opinión del corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, Roger Harrabin, los expertos creen que la información contenida en los correos electrónicos no modifica la información básica respecto al cambio climático, pero hasta que no concluya la investigación, no será posible demostrarlo.

¿Cómo salieron a la luz los correos?

La polémica de los correos surgió dos semanas atrás, cuando cientos de mensajes entre científicos de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia y sus pares en el mundo fueron hechos públicos en internet, junto con otros documentos.
Uno de los emails sugiere que el director de la unidad, Phil Jones, quería que cierta información fuera excluida de la próxima evaluación del IPCC.
Jones, quien momentáneamente ha sido suspendido de su puesto hasta que concluya una investigación interna, negó rotundamente estas acusaciones y dice que los correos están siendo interpretados fuera de contexto.
Una investigación policial en curso revelará si el material fue "hackeado" o si de alguna manera se filtró.
Esta universidad mantiene una de las bases de datos más importantes del mundo sobre cómo las temperaturas globales han cambiado con los años.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
viernes, 4 de diciembre de 2009 - 10:32
Ésta si es una reunión de "altura"
Ministros del gabinete de Nepal concluyeron una reunión realizada en el monte Everest con el propósito de llamar la atención sobre los efectos del cambio climático.

Los funcionarios esperan que la reunión en las alturas tenga el mismo impacto que un evento similar sostenido bajo el agua en las Maldivas en octubre pasado.
La cita sucedió a una semana de la cumbre sobre el calentamiento global que se sostendrá en Copenhague.
La corresponsal de la BBC en la localidad himalaya de Syangboche, Joanna Jolly, informa que el primer ministro, Madhav Jumar Nepal, llegó con 21 miembros de su gabinete en una flotilla de helicópteros a la planicie de Kalapathar, cerca del campamento base del Everest.
En este sitio, a 5.200 metros de altura, sostuvieron una corta reunión durante la cual respaldaron la resolución sobre el cambio climático.
Auspicio privado
Los ministros se sentaron alrededor de una mesa a la intemperie con el panorama del monumental Everest a sus espaldas. Algunos utilizaron máscaras de oxígeno como una precaución contra los efectos de la altitud.

El evento fue auspiciado por un grupo de empresas privadas de Nepal, muchas de ellas provenientes del sector turístico.
En ese país hay mucha preocupación en torno al incremento de las temperaturas en la región del Himalaya que han generado menores nevadas y el derretimiento de los glaciares.
El primer ministro dijo esperar que la reunión del gabinete ayudaría a concentrar la atención del mundo hacia el Himalaya en cuestión del cambio climático antes de la cumbre de la semana entrante en Copenhague.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
viernes, 4 de diciembre de 2009 - 01:19
Reunión de altura contra cambio climático
El gobierno de Nepal celebrará una reunión ministerial en el Monte Everest para subrayar la amenaza que supone el cambio climático para los glaciares de la cordillera del Himalaya.

Este viernes, el primer ministro Madhav Kumar Nepal y los miembros del gabinete que estén en buenas condiciones físicas subirán 5.250 metros, hasta un campamento base situado en una meseta.
Un equipo de médicos acompañará a los ministros por miedo a que tanta altitud -la cumbre del Everest es el punto más alto de la tierra, a 8.850 metros sobre el nivel del mar- pueda afectar a la salud de los políticos.
Los doctores les harán un examen médico antes de volar en helicóptero hasta la pista de aterrizaje de Lukla, la única en todo el Everest.Una vez allí realizarán una breve reunión al aire libre que servirá como anticipo de la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, que se celebrará en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre.Se espera que los 21 ministros que viajarán firmen una declaración contra el calentamiento global.
Esta "expedición", que será recibida en las alturas por monjes Sherpas, está financiada por un grupo de organizaciones privadas nepalíes, principalmente del sector turístico, explicó desde la ciudad de Syangboche, en el Himalaya, la corresponsal de la BBC Joanna Jolly.


Los riesgos del derretimiento
El gobierno nepalí pretende llamar la atención de la comunidad internacional ante el derretimiento de los glaciares.
El hielo en la región se está derritiendo rápidamente, sostienen las autoridades, y los lagos que se han formado como consecuencia de ello podrían acabar inundando aldeas cercanas.
Además, la fusión del hielo y la nieve haría aún más peligroso acceder a ciertas rutas montañosas, alertan.
Sobre todo en el Himalaya, donde según varios estudios, las temperaturas están subiendo más rápido que en el resto del Sudeste Asiático.
Algunos científicos también sostienen que, si desaparecen los glaciares, se pondrá en riesgo el acceso de mil millones de personas al agua.
En el cielo, bajo el agua
No es la primera vez que un gobierno decide reunirse en un lugar tan poco frecuente como éste para alertar sobre el cambio climático.

Los miembros del gobierno de Maldivas celebraron en octubre un consejo bajo el agua.
El presidente del país, Mohamed Nasheed, y 11 de los 14 miembros de su gabinete, se sumergieron a cinco metros de profundidad ataviados con trajes de buzo en las aguas de una isla que suele utilizarse para entrenamiento militar.
El grupo firmó un documento en el que piden a los países que se comprometan a recortar las emisiones de CO2 de cara a la cumbre de Copenhague.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
lunes, 7 de diciembre de 2009 - 01:16
Clima preocupa más a los latinoamericanos
Ésta es una de las conclusiones a las que llegó una encuesta conjunta del Servicio Mundial de la BBC y la empresa GlobeScan que se llevó a cabo en 23 países.

Según el sondeo, este continente lleva la delantera en considerar al cambio climático como un problema "muy serio". Así lo ven el 86% de los brasileños y chilenos, 83% de los costarricenses, 81% de los mexicanos y 72% de los panameños.
La encuesta, en la que participaron 24.000 personas, mostró una clara división entre los países centroamericanos, que se mantienen cautelosos sobre la postura que sus gobiernos deben adoptar en la cumbre de cambio climático que se inicia esta semana en Copenhague y los países de América del Sur, que quieren que su dirigencia juegue un papel más prominente.

En Chile, por ejemplo, 54% de los consultados está a favor de que su gobierno plantee un estrategia ambiciosa para reducir los gases con efecto invernadero. Brasil le sigue de cerca con 53%, México con 38%, Costa Rica con 37% y Panamá con 25%.
Pero a pesar de estas diferencias, los encuestados en todo el continente se mostraron marcadamente a favor (y en un porcentaje mayor que el resto del mundo) de que las autoridades inviertan recursos para frenar el calentamiento global, aunque este gasto pueda afectar directamente sus economías.
El país que mostró mayor apoyo en este sentido fue México (71%), seguido por Chile (67%), Brasil (62%) y Costa Rica y Panamá (60%).
Lea también: clic ¿Qué opinan nuestros lectores de Copenhague?

Respuesta esperable
En opinión de James Painter, especialista en Cambio Climático de la BBC, los resultados no son sorprendentes.
"En términos generales los resultados están en línea con las cifras arrojadas por otras encuestas recientes. Brasil, por ejemplo, siempre ocupa un lugar elevado en cuanto a la preocupación por el clima", dice el experto.
"Sin embargo", agrega, "hay que destacar que existen variaciones significativas entre los países latinoamericanos. No sorprende que Costa Rica -que está a la vanguardia en cuanto a las políticas verdes- manifieste un alto grado de preocupación. Pero, si la encuesta hubiese incluido a Perú, Bolivia, Paraguay o Ecuador, el índice de conciencia o preocupación por el tema hubiese sido menor".

¿Y cómo se explica que la mayoría de los latinoamericanos encuestados está a favor de la implementación de políticas para mitigar el cambio climático aunque esto golpee la economía?
"Una cosa es lo que la gente expresa como un deseo", señala Painter. "Pero lo que aún no sabemos es cómo reaccionarían si llegasen a sentir este efecto, con intensidad, en sus propios bolsillos".

El mundo
En términos generales, casi dos tercios de los individuos consultados a nivel global aseguran que el problema del cambio climático es "muy serio". Si se comparan los resultados con los obtenidos por sondeos similares en el pasado (GlobeScan comenzó ha llevar un registro en 1998), los más recientes muestran el nivel más alto en cuanto a la preocupación por el cambio climático.

Sin embargo, se deriva de la encuesta que el nivel de preocupación ha caído en China y Estados Unidos, primer y segundo país que más emisiones de CO2 producen.
En EE.UU., por ejemplo, sólo 45% de la población consultada cree el cambio climático representa un problema "muy serio" y uno de cada cuatro considera que "no es muy serio" o que es, de hecho, "muy poco serio". Estados Unidos también mostró el índice más alto de encuestados que se oponen a que se firme un acuerdo en Copenhague (14%).
Mientras que en China, el 57% de los entrevistados considera el problema "muy serio".
El sondeo en Europa indicó que este continente se encuentra en línea con el promedio y en la región de Asia (descontando Japón y las Filipinas) la proporción de encuestados que optó por considerar el problema como "muy serio" fue menor que el resto del mundo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 3 de diciembre de 2009 - 20:01
Dudas sobre impacto humano en el clima
Mohammad Al-Sabban le dijo a la BBC que este tema tendrá un "impacto enorme" en la cumbre de Naciones Unidas (ONU) a realizarse la semana próxima, donde participarán países que se niegan a recortar las emisiones de gas de efecto invernadero.

Algunos científicos sostienen que estos correos electrónicos provenientes de la University of East Anglia, en el Reino Unido, no alteran el concepto de que el calentamiento global es producido por el hombre.
La polémica de los correos surgió dos semanas atrás, cuando cientos de mensajes entre científicos de la Unidad de Investigación Climática (CRU, por sus siglas en inglés) de la universidad y sus pares en el mundo fueron hechos públicos en internet, junto con otros documentos.
Una investigación policial en curso revelará si el material fue "hackeado" o si de alguna manera se filtró.
La CRU mantiene una de las bases de datos más importantes del mundo sobre cómo las temperaturas globales han cambiado con los años.
Los más escépticos alegan que estos correos electrónicos socavan la tesis científica que sostiene que el cambio climático es provocado por las emisiones de gas de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas, caso que ya se conoce como "Climagate" ("Escándalo climático").
Pero recién ahora se ha materializado como un tema que puede influir en las negociaciones de Copenhague, que en teoría deben establecer un nuevo acuerdo global sobre cómo combatir el cambio climático en reemplazo del Protocolo de Kioto.

Postura saudita
Arabia Saudita es un miembro influyente del bloque del G77/China, que lidera la posición de los países en desarrollo en varios asuntos en las negociaciones climáticas de la ONU. El G77/China mantiene una posición de no asumir compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes.
El negociador saudita Al-Sabban dejó en claro que espera que el G77/China descarrile el principal objetivo de la cumbre: estipular las limitaciones a la emisión de gases contaminantes.

Al-Sabban le dijo a la BBC que "parece que por los detalles del escándalo no existe ningún tipo de relación entre las actividades humanas y el cambio climático".
"El clima ha estado cambiando por miles de años, pero por razones naturales y no inducidas por humanos.
"Así que cualquier cosa que la comunidad internacional haga para reducir las emisiones de gases contaminantes no tendrá efecto en la variación natural del clima".
Y aseguró que, considerando que otros países comparten esta visión, los gobiernos no estarían preparados para apoyar ningún acuerdo que pueda afectar el crecimiento económico por muchos años, hasta que "nuevas evidencias" establezcan la base científica.

Sin embargo, agregó Al-Sabban, los gobiernos podrían comprometerse a adoptar medidas "sin costo alguno" para limitar las emisiones, mientras que las naciones occidentales deberían prepararse para asistir financieramente a los países pobres y vulnerables.
Por último, Al-Sabban dijo que la cumbre de la ONU debería impulsar una "investigación completa" sobre el tema de los correos electrónicos "hackeados".
Como el primer productor mundial de petróleo, Arabia Saudita se ha opuesto a los intentos por reducir las emisiones de carbono, y ha sostenido que debe recibir compensación financiera por la "pérdida" de ganancias, teniendo en cuenta que la limitación a las emisiones puede limitar la venta de crudo.

"Evidencias irrefutables"
Mientras tanto, India ya se ha fijado un objetivo para reducir las emisiones de carbono en un 20-25% para 2020, "siempre y cuando obtengamos apoyo de la comunidad internacional", señaló el ministro de Medio Ambiente, Jairam Ramesh.
Otras voces se alzaron contra la información contenida en los correos electrónicos, como la de Malini Mehra, fundador del Centro para los Mercados Sociales en India.

"Es un claro intento por desacreditar la evidencia científica y por sembrar confusión con miras a las conversaciones de Copenhague", indicó.

Una portavoz de la Comisión Europea aseguró, por su parte, de que con o sin el "hackeo" a los correos de la CRU, la evidencia de que el cambio climático es causado por el hombre es "irrefutable" y que "científicos del mundo entero están de acuerdo en que el cambio que estamos experimentando no se debe a una variación natural".
"Si no actuamos, el cambio climático aumentará y provocará daños mayores al mundo natural y a la sociedad", aseveró.
A principios de esta semana, el director de la CRU, Phil Jones, renunció a su cargo a la espera de los resultados de la investigación sobre los correos electrónicos.

La universidad anunció que la revisión estará liderada por Muir Russell.

Otros académicos prominentes sostienen que los contenidos de los correos electrónicos no cambian en nada las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 2007.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
viernes, 4 de diciembre de 2009 - 12:06
Emisiones en América Latina y el Caribe
Argentina


Es miembro del grupo negociador G-77 y tiene una postura crítica hacia los países industrializados que se niegan a reducir sus emisiones. No aboga por temas de cambio climático con tanta fuerza como otros países del G-20 (Brasil y México), pero sí pide enérgicamente que se provea a los países en desarrollo de tecnologías adecuadas. El gobierno argentino no ha anunciado qué medidas adoptará para mitigar los efectos del calentamiento global.

Vulnerabilidad: los modelos climáticos indican que las lluvias aumentarán en algunas partes del país y disminuirán en otras. Un aumento provocaría inundaciones en el noreste y centro del país, incluyendo Buenos Aires, así como a lo largo del río Paraná. Si el nivel del agua sube, las áreas costeras del estuario del Río de la Plata se verían afectadas. El volumen de los glaciares (hasta 25ºS) está disminuyendo aceleradamente. Según un estudio de 2006, la producción hidroeléctrica del área sureña de Comahue, que actualmente produce más de un cuarto de la energía hidroeléctrica del país, se reduciría en casi un tercio para la década de 2020 debido a una caída en los niveles fluviales.
Bolivia


Es miembro del ALBA -junto con Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela-, grupo que hace énfasis en la responsabilidad histórica de los países industrializados respecto al calentamiento global. Rechaza cualquier reducción en las emisiones en los países en desarrollo, se opone a las soluciones para la deforestación que provengan del sector privado y está a favor de que los gobiernos occidentales desembolsen grandes sumas para ayudar a la adaptación. Apoya la creación de un tribunal climático internacional que “haga a los países industrializados pagar su deuda climática”. El presidente Evo Morales es un firme promotor del principio de los pueblos indígenas de vivir en armonía con la naturaleza. Bolivia cuenta con un influyente grupo civil de presión social para el cambio climático conocido como la Plataforma.

Vulnerabilidad: Bolivia alberga cerca del 20% de los glaciares tropicales del planeta. Ciudades como La Paz y El Alto son particularmente vulnerables al derretimiento acelerado de los glaciares ya que gran parte del agua que beben sus habitantes proviene de ellos. Cerca del 40% de su energía proviene de la hidroelectricidad. Miles de campesinos pobres dependen del derretimiento de los glaciares para regar sus cultivos. Episodios de clima extremo podrían causar más inundaciones y sequías en diferentes áreas del país.

Brasil
Es un miembro muy influyente del grupo negociador G-77 y ha adoptado históricamente la postura –compartida por China e India- de que los países desarrollados deberían ser los primeros en realizar reducciones profundas de sus emisiones. No obstante, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que Brasil está dispuesto a reducir entre 36 y 39% de la cantidad de emisiones proyectada para 2020. Gran parte de estos cortes provendría, señala, de una disminución del 80% en la deforestación para 2020 y el paso de carbón mineral a carbón vegetal. Además Brasil continuaría dependiendo de biocombustibles como el etanol de caña de azúcar. El país es una voz de peso en las negociaciones sobre Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación (REDD) y se inclina más por el financiamiento con dinero público por parte de los gobiernos que por parte de los mercados privados. Noruega se comprometió a contribuir con US$1.000 millones durante siete años bajo la condición de que la deforestación disminuya todos los años.

Vulnerabilidad: El modelo climático del Centro Hadley advierte que un aumento de 2ºC en la temperatura global provocaría una pérdida de la selva amazónica de entre 20 y 40% en el próximo siglo, mientras que un aumento de 4ºC acabaría con el 85%. Gran parte de la parte este de la Amazonía podría ser reemplazada por sabana. La degradación de la selva podría significar una disminución de lluvias y consecuentes sequías y una menor regeneración de la selva tropical. A escala mundial, los trópicos son uno de los factores más influyentes en los sistemas climáticos del mundo y la destrucción de grandes partes de la Amazonía podría alterar sustancialmente estos sistemas.

Países del Caribe

Negocian como miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares, de 42 miembros, particularmente vulnerables a los aumentos en el nivel del mar. La Alianza reclama cortes profundos por parte de los países industrializados para garantizar que las temperaturas globales no aumenten más de 1.5ºC. Aspiran a que las emisiones globales alcancen su punto máximo en 2015 y que para 2050 hayan caído 85%, llegando a un nivel menor al de 1990. También buscan que los países ricos gasten al menos el 1% de su PIB en reparar “daños infligidos al clima”. Guyana fue pionero en ofrecer proteger su selva tropical a cambio de dinero extranjero. En noviembre el gobierno de ese país anunció un acuerdo según el cual Noruega entregá US$250 millones hasta 2010 para ayudar a evitar la deforestación.

Vulnerabilidad: Según el Banco Mundial, las Bahamas, Surinam, Guyana, Belice y Jamaica son los países más vulnerables ante un eventual aumento de un metro en el nivel del mar. Por ejemplo, en Guyana cerca del 90% de la población vive en el cinturón costero que se encuentra a 1,4 metros bajo el nivel del mar. Para muchos países caribeños, la combinación del aumento en el nivel marino y una mayor intensidad de los huracanes debido al calentamiento de los mares causará problemas más inmediatos. La destrucción de los arrecifes de coral es uno de los muchos problemas que afectan a la industria del turismo.


América Central

(El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá)

El Salvador, Honduras y Nicaragua tienden a compartir los puntos de vista del ALBA en las negociaciones. Panamá apoya tanto la posibilidad de realizar sus propias reducciones en la emisión de gases como las soluciones de libre mercado a la deforestación. Guatemala tiende a no compartir la postura del ALBA.

Vulnerabilidad: según el Banco Mundial, las pérdidas económicas resultantes de los daños producidos por el aumento de la intensidad y/o frecuencia de los huracanes podría triplicarse o cuadruplicarse en los próximos quince años. Los arrecifes de coral y manglares de la región están en gran peligro a causa del calentamiento de los mares. Las partes bajas de El Salvador y las áreas de la costa pacífica de Costa Rica son susceptibles ante el aumento del nivel del mar, mientras que Guatemala y Honduras están bajo especial riesgo ante cualquier aumento de episodios de clima extremo. El modelo del Centro Hadley prevé caídas importantes en las lluvias en América Central durante las próximas décadas.

Chile
En diciembre de 2008, Chile lanzó un plan de adaptación nacional en el que se comprometía a reducir sus emisiones de carbono. Sin embargo, no ha establecido plazos ni objetivos. Podría enfrentar presiones para que defina sus metas de mitigación debido a su deseo de incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero esto será difícil, en parte debido a sus crecientes inversiones en nuevas plantas de electricidad a carbón y las altas emisiones del sector del transporte. A algunos de los exportadores chilenos les preocupa además que sus productos (en especial frutas y vino) sean afectados por barreras comerciales dependientes de las emisiones de carbono.

Vulnerabilidad: Debido a su peculiar geografía, Chile tiene más opciones para adaptarse al cambio climático que otros países latinoamericanos. Sin embargo, la agricultura (en especial la vitivinicultura), la silvicultura y la energía hidroeléctrica son vulnerables a las altas temperaturas o a los problemas en el abastecimiento de agua. Más de la mitad del suministro energético del centro de Chile proviene de la energía hidroeléctrica generada por el agua que proviene de tres cuencas que probablemente se reducirán debido a la merma en las lluvias.

Colombia
Es miembro del G-77 más China. En marzo de 2009 se arriesgó y se unió a los pequeños estados insulares al pedir a los países desarrollados que reduzcan 45% sus emisiones para 2020, más allá del 20-40% que normalmente pide el G-77. Está a favor de soluciones de libre mercado a la deforestación y dispuesta a beneficiarse de los Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL).

Vulnerabilidad:Posiblesaumentos en el nivel del mar que afecten las costas del Caribe y el Pacífico, degradación de páramos y un aumento en desastres climáticos relacionados con los fenómenos de El Niño y La Niña.

Costa Rica

Pionero en adoptar políticas verdes, pertenece a un pequeño grupo de países –junto con Noruega, Suecia, Islandia, Maldivas, Mónaco y Nueva Zelandia- que apuntan a llegar a llegar a tener saldo cero de emisiones de carbono. En el caso de Costa Rica, hacia 2021. El país plantó cinco millones de árboles en 2007 y se propuso plantar otros siete millones en 2008. Su principal reto será reducir las emisiones de su sector del transporte. Costa Rica reclama públicamente que los países en desarrollo como Brasil, India y China también deben reducir sus emisiones. Costa Rica es un miembro activo de la Coalición para Países con Bosques Tropicales y busca más fondos internacionales para evitar la deforestación, prefiriendo las soluciones provenientes del sector privado. Es un país pionero en el sistema de pagos por servicios ambientales (agua, captura de carbón, conservación de la biodiversidad, belleza escénica y recreación), por los cuales el gobierno le paga a los dueños de la tierra.

Vulnerabilidad:Es particularmente vulnerable al cambio climático debido a su rica biósfera tropical, que alberga a cerca del 5% de las especies animales y vegetales del planeta, pese a su pequeño tamaño. Suele citarse como la primera “víctima” del calentamiento global al sapo dorado, que habitaba los bosques de Costa Rica y desapareció a fines de la década de 1980 debido a cambios en los sistemas de nubes.

Cuba
Cuba se alinea con la posición del ALBA. Está a favor de objetivos “serios y ambiciosos” por parte de los países desarrollo para reducir sus emisiones y se opone a las soluciones basadas en el mercado. También quiere que los países ricos pongan sobre la mesa grandes sumas de dinero y que transfieran tecnología y asistan a los países pobres y vulnerables que no cuenten con las capacidades técnicas e investigativas de Cuba. Su Ministerio de Ciencia y Medio Ambiente afirma que la REDD está sobrevalorada y que la cuestión de las emisiones de los países ricos es más urgente.

Vulnerabilidad:Cuba es vulnerable debido a la mayor frecuencia e intensidad de los huracanes, el aumento en el nivel del mar, la salinización de las tierras cultivables y cualquier cambio en el patrón de lluvias que pueda provocar sequías. Su sector turístico, vital para su economía, podría verse afectado negativamente si los veranos europeos fueran más cálidos, si hubiera más huracanes y si aumentaran de los niveles del mar, amenazando las costas y la capital, La Habana.


Ecuador
Es miembro del ALBA. Su propuesta principal, la iniciativa Yasuní-ITT, sugiere que la comunidad internacional (en especial los gobiernos europeos) debería pagarle a Ecuador para que no explote el parque Yasuní, un área de selva amazónica que alberga cerca del 20% de las reservas de petróleo del país. La idea es crear bonos de petróleo por valor de entre US$3.000 y US$5.000 millones equivalentes al valor de las emisiones de carbono que se evitaron al no explotar el crudo, preservando así la selva. El dinero sería depositado en un fondo de inversiones y los tenedores de los bonos tendrían poder de decisión respecto a cómo ese dinero será gastado en programas de preservación y proyectos de energías alternativas. El gobierno alemán aceptó desembolsar US$400.000 en apoyo al plan.

Vulnerabilidad:Los cambios en la disponibilidad del agua (proveniente de los glaciares, de la caída de lluvias o de alteraciones en los páramos) podría afectar el acceso al agua potable en Quito y otras ciudades, así como al sector hidroeléctrico, fuente de más de la mitad de la energía. Los glaciares Antisana y Cotopaxi, que proveen a Quito de dos tercios del agua que consume, están en riesgo de derretimiento parcial. Las costas bajas alrededor de Guayaquil son susceptibles a cambios en el nivel del mar.

México
Es uno de los dos únicos países latinoamericanos de habla hispana –junto con Costa Rica- en establecer objetivos específicos y voluntarios para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: una disminución del 50% para 2050 respecto a los niveles de 2002. También es un ferviente impulsor de un “Fondo Verde” global que recibiría dinero de todos los países –con excepción de los más pobres- para financiar proyectos ecológicos. El país prepara para 2012 un plan de fijación de límites máximos e intercambio de los derechos de emisión, posiblemente vinculado a un sistema estadounidense para reducir emisiones, especialmente provenientes de la producción de cemento y las refinerías de petróleo. Tiene un gran poder de decisión en los foros internacionales sobre cambio climático debido a que forma parte de la OCDE (y no del G-77) y del G-20, aunque en las negociaciones a veces se lo vea como un satélite de Estados Unidos.

Vulnerabilidad: La mitad de la costa este del país, y particularmente de la costa del Golfo, es muy vulnerable a cualquier aumento en el nivel del mar y a un aumento en la intensidad o frecuencia de huracanes. Se prevé que la agricultura en algunas regiones se vea castigada por menos lluvias y más sequías. Los bosques tropicales del centro y el sur del país podrían ser reemplazados por la sabana. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México podría perder entre 6 y 30% de su PIB debido al impacto del cambio climático.

Paraguay

Según los críticos, hay poca evidencia de que el gobierno de Fernando Lugo esté tomando medidas serias para la mitigación o adaptación.

Vulnerabilidad: El país se encuentra bajo riesgo debido a la dependencia de su economía de los productos agrícolas y la energía hidroeléctrica. El boom de la soja promovió la deforestación, con lo cual aumenta la aridez o desertificación. El área de Chaco podría padecer mayores sequías.

Perú
El gobierno de Alan García anunció a fines de 2008 que aspiraba a la deforestación cero durante los diez años subsiguientes como una manera de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Según el gobierno, precisa de unos US$20 millones anuales de la comunidad internacional para equiparar los US$5 millones que pretende invertir. Perú tiene la cuarta área selvática más grande del mundo después de Brasil, Indonesia y el Congo. Algunas estimaciones señalan que la mitad de sus emisiones se deben a la deforestación. Los grupos indígenas se oponen a las soluciones del mercado privado.

Vulnerabilidad: Según el Banco Mundial, en los últimos 35 años los glaciares peruanos se han reducido un 22%, lo que se traduciría en una disminución del 12% del agua potable de la zona costera, que alberga al 60% de la población del país. Lima es considerada una de las ciudades con más problemas relacionados al agua de todo el mundo. Además, Perú alberga una rica diversidad de especies amazónicas que quedarían muy vulnerables ante la pérdida de su hábitat.

Uruguay
Tradicionalmente, este país reclama un fondo de adaptación más amplio y eficaz, que permita a los países en desarrollo lidiar con el cambio climático. A finales de octubre, el gobierno anunció que tomaría sus propias medidas de mitigación entre las que incluyó un cambio en sus fuentes de energía. Anunció que se pondría el objetivo de aumentar del 6 al 15% el porcentaje de electricidad de fuentes sostenibles para 2015.

Vulnerabilidad: la construcción y el turismo a lo largo del estuario del Río de la Plata se encuentran en riesgo por el aumento del nivel de las aguas, especialmente cuando éste se combina con situaciones de clima extremo. El 70% de la población vive en las costas. También es vulnerable a situaciones climáticas extremas que puedan afectar su importante sector agrícola.


Venezuela
Miembro del ALBA, el gobierno de Hugo Chávez culpa sin medias tintas al mundo capitalista por el calentamiento global. También pertenece al grupo de la OPEP, que tiende a oponerse las medidas para conseguir bajas emisiones de carbono. Según la Agencia para la Información sobre la Energía de Estados Unidos, en 2007 Venezuela era el país de Latinoamérica con las mayores emisiones de carbono per cápita por consumo de energía. Los partidarios de Chávez destacan la “revolución energética” que prevé reemplazar 50 millones de bombillas de luz por otras de bajo consumo, la misión en la que se plantarán millones de árboles durante los próximos cinco años y el proyecto del Gasoducto del Sur, cuyo objetivo es transportar combustible barato y limpio a gran parte de la región.

Vulnerabilidad: Los manglares localizados en áreas costeras bajas son muy vulnerables a los aumentos en el nivel del mar. Las anomalías relacionadas a las lluvias podrían afectar el suministro de energía hidroeléctrica. Las áreas urbanas podrían ser susceptibles a episodios extremos, como el que en 1999 provocó grandes deslizamientos e inundaciones y dejó más de 30.000 muertos.






 




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 3 de enero de 2009 - 00:39
La Gran Barrera de Coral, en peligro
El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia ha descendido a su ritmo más lento en 400 años.

Esta disminución en el ritmo pone en peligro a las especies que alberga, señalan los investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas.
Los expertos estudiaron corales gigantes cuya edad supera los cien años y descubrieron que su calcificación había descendido en más de un 13% desde 1990.
Las causas, explicaron los científicos en el artículo publicado en la revista especializada Science, son el calentamiento global y el aumento de la acidez en el mar.

Ecosistema
Los arrecifes de coral son cruciales para la formación y el funcionamiento de los ecosistemas y las redes de alimentación de decenas de miles de organismos marinos.
La Gran Barrera de Coral de Australia es la más grande del mundo. Está compuesta por 2.900 arrecifes y 900 islas.
El Doctor Glenn Death y sus colegas investigaron unas 328 colonias de unos corales gigantescos conocidos bajo el nombre de Porites, en 69 lugares diferentes.
Los corales más grandes tienen cientos de años, y crecen a un promedio de 1,5 cm. por año.
Al observar el esqueleto de los corales, los científicos lograron establecer que su calcificación -es decir la acumulación de carbonato de calcio- había descendido exactamente en un 13,3%.
Esta caída no tiene precedentes en los últimos 400 años, afirma el artículo.
Según los expertos, los cambios en la biodiversidad son inminentes, tanto en la Gran Barrera de Coral como en otros sistemas de arrecifes de otras partes del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar adecuadamente al respecto de los temas que te esten dando!