.

¿Que haces tu para mejorar nuestra calidad ambiental en tu localidad?

Envialo a un amigo(a)-la web por el mundo

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail:

España,cataluña no mas corrida de toros-Informe especial

España,cataluña no mas corrida de toros-Informe especial 
Dale kick en observa, y lee la informacion

Con esta iniciativa, la ciudadanía "transmite a las administraciones el mensaje de que en el siglo XXI las corridas de toros no tienen cabida en nuestra sociedad", ha manifestado en un comunicado el coordinador de Campañas de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber.
Oberhuber se ha mostrado convencido de que se llegarán a prohibir todas las corridas de toros, en esta o en la próxima generación, porque están basadas "en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el toro, despreciando los derechos de los animales".
La presidenta de la Asociación Defensa Derechos del Animal (ADDA), Carmen Méndez, se ha mostrado "muy emocionada" y, en declaraciones a Efe, ha destacado que se ha cumplido un deseo expresado desde hace años para que la diversión humana no se base en la tortura de los animales.
Méndez ha pedido también que esta decisión no se trate desde el punto de vista de la confrontación política, porque surge "de otros contextos" y de la convicción moral y ética de que, poco a poco, se debe ir regulando cualquier otro comportamiento de maltrato que el ser humano ejerza hacia los animales.
La asociación protectora de animales El Refugio, en Madrid, ha expresado su "euforia" a través de un comunicado en el que su presidente, Nacho Pauner, ha asegurado que "éste es el principio del fin" para que se abra el debate en la capital española.
Ha recordado que por mucho que la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, diga que las corridas de toros son un bien de interés cultural (BIC) un total de "55.000 madrileños ya hemos dicho que estamos en contra".
Pauner es miembro de la asociación que impulsa la Iniciativa Legislativa Popular en la comunidad de Madrid a favor del veto a las corridas de toros.

Votación Histórica
El Parlamento catalán, con 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones ha hecho posible que prosperara la Iniciativa Popular Ciudadana, avalada por 180.000 ciudadanos que han pedido abolir las corridas de toros en Cataluña.
Cataluña se convierte así en la segunda comunidad autónoma que prohíbe la práctica taurina en España, tras la comunidad Canaria.La votación de hoy en una sesión histórica en la Cámara regional de Cataluña, que integran 135 parlamentarios, ponía fin a un proceso que dio sus primeros pasos parlamentarios en noviembre de 2008 y que ha generado una gran expectación social, política y mediática, y la atenta mirada desde países con tradición taurina como Ecuador, Colombia, Francia, México, Perú, Portugal o Venezuela.

Iniciativa Popular Legislativa
La Iniciativa Popular Legislativa (ILP), que pedía el veto de la lidia, ha sido promovida por la plataforma Prou! (¡Basta!) en defensa de los animales, mientras que el espectáculo taurino como manifestación artística tradicional es uno de los argumentos más generalizados entre sus defensores. La supresión de las corridas de toros afectará, a partir del 1 de enero de 2012, sólo a la plaza de Toros Monumental de Barcelona, coso fetiche del diestro español José Tomás. Pese a sólo estar en activo la plaza de Barcelona, en Cataluña, una de las regiones más ricas de España, esta región cuenta con tradiciones taurinas, como los "correbous" -espectáculos callejeros con toros, a los que se les prende fuego en las astas aunque no son sacrificados- y a los que no afectaría esta iniciativa, extremo que ha servido a los defensores de la fiesta el carácter "hipócrita" de la prohibición.
Con la decisión del Parlamento de Cataluña -una de las regiones con más autogobierno-, se abre la incertidumbre sobre el futuro de las corridas en un país, donde el toreo está identificado por amplios sectores sociales como "Fiesta Nacional". Y más allá de la abolición de las corridas de toros en Cataluña, ahora se hacen cábalas acerca también de lo que ésta podría significar de cara al futuro en otras regiones españolas en las que también se ha abierto el debate.

Con la noticia:
Los taurófilos en Cataluña están en vilo. Este miércoles el Parlamento de esa comunidad española vota si prohíbe las corridas de toros.
El debate llegó a manos de los diputados catalanes después de que la organización Prou! (basta, en catalán) presentara a finales del año pasado más de 180.000 firmas en contra de los eventos taurinos.
Desde entonces, en la polémica en esa región ubicada en el noreste de España han participado organizaciones de defensa de derechos de los animales, artistas, grupos de aficionados a la tauromaquia y hasta catalanistas y españolistas
Todos han expresado su opinión, tanto en los medios de comunicación españoles como en las redes sociales de internet. También se realizaron manifestaciones para defender los respectivos puntos de vista.No obstante, son los 135 parlamentarios que componen el poder legislativo de Cataluña quienes decidirán en la mañana de este miércoles si terminan con la tradición taurina catalana, que se remonta al siglo XV.
Hasta ahora los antitaurinos cuentan con 33 votos, mientras que los protaurinos tienen el apoyo seguro de 17 diputados. Para conseguir mayoría absoluta, que es lo que se necesita para aprobar o rechazar la moción, 68 parlamentarios deben ponerse de acuerdo.

¿Por los animales o por la identidad?
La plataforma Prou! insiste que su propuesta tiene como único interés proteger al toro. "La iniciativa no tiene nada que ver con el tema identitario. Es una reivindicación por los derechos de los animales", le dijo hace poco a Eric Gallego, de Prou!
"Entre el 70% y el 80% de la población catalana rechaza los toros. La iniciativa busca acabar con esta tradición (...) para que evolucionemos como sociedad. No puede ser que en España la Ley de Protección de los Animales tenga una excepción: los toros (artículo 6). Son animales que quedan excluidos de la ley y que pueden sufrir físicamente y psíquicamente", agregó.
Sin embargo, el diputado del conservador Partido Popular (PP), Rafael Luna, le dijo al diario local El Mundo que quienes buscan la prohibición de las corridas de toros "se esconden en la protección de animales, porque lo que les molesta es una cultura que es compartida con España".
El colaborador en España, Juanjo Robledo, señaló que "el toro no suele asociarse con un símbolo emblemático de Cataluña".
"En las autovías españolas es normal ver la silueta metálica del toro de Osborne, una antigua publicidad que se ha convertido en un símbolo español", señaló Robledo.
En Cataluña sólo quedaba una que era derribada constantemente. El animal insigne es el burro.
Si bien Prou! y quienes apoyan la erradicación de las corridas de toros en Cataluña abogan por la protección de animales, en su petición no incluyeron la prohibición de otros eventos taurinos como los "correbous" (corre toros) catalanes, que consisten -entre otras cosas- en correr detrás de un toro, encender sus cuernos, tirarlo de la cola entre varios participantes o perseguir a una vaquilla hasta que termina en el mar. Según el diario El Mundo, el motivo por el cual esta tradición taurina catalana no está en discusión se debe a que Prou! consideró que no convencería a la sociedad catalana de su prohibición.

Prohibición costosa
Más allá de los animales o los debates sobre identidad, los diputados catalanes también deberán poner en la balanza si aprobar la prohibición de las corridas de toros le sale a cuenta a Cataluña.De acuerdo con un cálculo realizado por la Plataforma de Promoción y Difusión de la Fiesta (PPDF), cerrar la plaza Monumental de Barcelona, la única activa de la ciudad, costaría millones de dólares a los catalanesSi se divide entre los cerca de 7 millones de catalanes, la cuenta saldría a unos 57 euros por cabeza (US$74).
PPDF recuerda que quienes administran la plaza tienen un contrato de 99 años, por lo que tienen opción recibir una indemnización de entre 300 y 500 millones de euros (hasta US$650 millones).
Por esta razón, muchos son de la opinión que no se debería prohibir el evento, sino dejarlo morir. Al fin y al cabo, en Barcelona se celebran unas 16 corridas al año, una cifra muy por debajo a las más de 300 que se realizan en Madrid, de las cuales muy pocas llegan a tener una asistencia del 50% del aforo.

-----------------
Por 68 votos a favor y 55 votos en contra, el Parlamento catalán ha aprobado la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que supone la prohibición de las corridas de toros en Cataluña a partir del 1 de enero de 2012. Entre vítores de los abolicionistas y lágrimas entre los taurinos presentes en el hemiciclo, la cámara ha hecho suyo el rechazo a la Fiesta de los animalistas tras un debate centrado tanto por los detractores como los defensores de la iniciativa en el carácter identitario de la prohibición.
Tanto CiU como Esquerra se esforzaron en demostrar su fe en la catalanidad de la tradición taurina, un argumentario que no convenció ni a Ciudadanos, cuyo portavoz señaló la incoherencia de prohibir las corridas de toros mientras se blindan los “correbous” o los “bous embolats” .
Tanto es así, que el presidente de la Generalitat, José Montilla, se ha apresurado a hacer una declaración pública tras la votación para dejar claro que había votado en contra de la prohibición. “Creo en la libertad y hubiera preferido que la sociedad evolucionara pausadamente”, argumentó Montilla, quien sin embargo dio libertad de voto a sus diputados.
La incógnita del reparto de fuerzas en los grupos mayoritarios se resolvió, finalmente, con tres votos a favor de la prohibición entre las filas socialistas, los de Antoni Comín, Josep Maria Balcells y Nuria Carreras, y tres abstenciones, entre ellas el consejero Antoni Castells y el portavoz adjunto del Grupo Socialista Joan Ferran, además de la diputada Rosa Ferré.
Entre las filas convergentes se ha impuesto ampliamente el sí a la votación encabezado por su líder, Artur Mas, aunque también ha habido excepciones. Seis abstenciones, las de los diputados Mertixell Ruíz, Rosa Fortuny, Irene Rigau, Agustí López, Eduald Casasús y Miquel Nadal. Y cinco votos en contra de la prohibición, los de Santi Vila, Ramon Espadaler, Francesc Sancho, Antoni Fernández Teixidó y Anna Miranda.
Gracias a:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes comentar adecuadamente al respecto de los temas que te esten dando!