Continente de Europa |
España |
Realidad |
Dale kick en observa,y lee la informacion
Sabado 19 de marzo de 2011
Carlos Sánchez Martínez, (Cantabria, 1969), es el presidente del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Creada en 1948, es la mayor red medioambiental a nivel mundial. Con sede en Suiza, la UICN tiene como objetivo influir, estimular y apoyar a la sociedad a mantener la integridad de la naturaleza y asegurar el uso equitativo y ecológicamente sostenible de los recursos naturales.
El comité español de la UICN aglutina a un total de 36 entidades medioambientales nacionales y se encarga de difundir y desarrollar las iniciativas de la UICN en España. Esta labor se canaliza a través de una oficina técnica que se instaló en Cantabria en 2007, cuya consolidación es uno de los principales retos de la presidencia de Sánchez.
Además es presidente fundador de Fundación Naturaleza y Hombre, entidad que trabaja desde 1994 en la preservación del medio natural y el desarrollo de acciones de sensibilización ambiental en varias comunidades españolas como Asturias, Cantabria, Castilla-León o Extremadura. La Lista Roja de la UICN es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies.
UICN, la mayor red ambiental
Pregunta.- Qué es la UICN
Respuesta.- Es la mayor red medioambiental que existe en el mundo y tiene la característica única de aglutinar a la mayor parte de los Estados -está presente en 170 países-, agencias gubernamentales y a cerca de 759 ONG. Eso le confiere un valor en sí mismo excepcional, al constituirse como la mayor red capaz de influir en la conservación de la naturaleza.
P.- ¿Puede destacar algunos de los trabajos de esta organización para la conservación de la naturaleza?
R.- Uno de los más conocidos es la Lista Roja de especies amenazadas. Un riguroso inventario que aspira a recoger y evaluar el estado de conservación de todas las formas de vida animal y de plantas del planeta; que ha conseguido ser un punto de referencia mundial. Otro aspecto relevante de la UICN es su capacidad de influencia en las políticas medioambientales al estar presente como observadora en organismos como Naciones Unidas o el G-8.
P.- ¿Cómo se elabora la Lista Roja?
R.- Es la comisión para la supervivencia de especies la que la elabora a través de una red que integra a más de 10.000 científicos. El cruce de datos de 170 países, permite tener una visión única del estado global de la conservación así como analizar la situación con una mayor objetividad. Según los datos aportados por esta lista, cada año se extinguen miles de especies de animales y plantas y no para de crecer. De entre las 47.677 catalogadas, y según los datos actualizados de 2010, más de 17.000 corren algún tipo de amenaza y son más de 3400 las especies que están en peligro crítico.
P.- ¿Esta visión internacional es necesaria para conocer cuál es la responsabilidad y la importancia que puede tener una especie globalmente amenazada?
R.- Rotundamente sí. Aquellos países en donde se da una mayor concentración de una especie no son capaces de valorarla por sí mismos como especie amenazada a nivel internacional. La responsabilidad que tiene ante la comunidad internacional ese país para la conservación de esa especie, se la hace saber la Lista Roja que globalmente la cataloga en peligro de extinción. La lista es una herramienta que permite tomar medidas para la conservación de nuestro ecosistemas, imprescindible para la vida del ser humano, ya que gracias a ellos, respiramos, bebemos y comemos...
El 2% del Planeta concentra cerca del 50% de las especies
P.- ¿La Biodiversidad se distribuye de forma regular?
R.- No. Sólo el 2 % del Planeta concentra algo más del 46% de las especies. Porcentaje que concentra en las zonas que van desde el trópico de cáncer al de Capricornio. Toda a la línea del ecuador. Desde a los arrecifes coralinos a la cuenca mediterránea. En general son aquellas que se han definido como "puntos calientes" para la biodiversidad mundial.
P.- ¿Cómo se detecta que una especie está en peligro de extinción?
R.- Se hace mediante un seguimiento muy exhaustivo realizado por expertos a lo largo de muchos años. Se van realizando censos y de esa manera se van estimando las tendencias de la especie analizada
P.- El lince, la foca monje, el lagarto gigante, ¿Qué más especies amenazadas hay que salvar en España?
R.- En España tenemos unas 600 especies en lista roja. En el caso español están amenazadas además el quebrantahuesos -en la cordillera cantábrica se ha iniciado un proyecto de reintroducción-, el buitre negro, el alimoche -España concentra las principales poblaciones-, el águila perdicera, cigüeña negra o el buitre negro. Existen ya indicios de recuperación tanto en el caso del águila imperial, cigüeña negra, o buitre negro.
No obstante otras especies no han tenido tanta suerte. Es el caso del bucardo del Pirineo, que se extinguió en 2000, la cabra hispánica lusitánica, la hiena del cantábrico, o el ostrero unicolor canario.
Las especies invasoras deterioran nuestros hábitats
P.- Uno de los hechos constatados de esta Lista Roja es el grave perjuicio producido por la introducción de especies invasoras. ¿A qué se debe este nuevo fenómeno?
R.- El intercambio de bienes y servicios ha generado esta invasión de especies alóctonas. Son ya muchas las que están deteriorando nuestros hábitats en España y en Europa. Pero también nuestras especies autóctonas están haciendo lo mismo en América, Australia o Asia..
Y crece día a día pese a los esfuerzos que se realizan desde los Gobierno por controlarlo. Entre estas especies invasoras están el visón americano que ha llevado al borde la extinción al visón europeo o el cangrejo americano y el autóctono. En el caso de la vegetación está ocurriendo lo mismo: algas, plantas, pérdida de carrizales o de espadañales. La erradicación de estas especies es una de las soluciones ya que las medidas de control no son suficientes.
"Necesario acuñar el término de cambio global para entender la relación entre seres humanos y biosfera"
P.- La labor de este organismo no se limita a estas listas. ¿En qué áreas de trabajo se ha centrado y qué objetivos persigue?
R.- Aunque la biodiversidad y la naturaleza son su eje central, la UICN ha incluido dentro de su programa el cambio global que incluye cambio climático, erosión del territorio, energía, pérdida de hábitats y especies, deforestación o la pobreza. Acuñar el término de cambio global creemos que es un paso fundamental para entender lo que son las relaciones de los seres humanos con la biosfera. La pobreza o la desertificación son tan enemigas de la conservación de la biodiversidad como el cambio climático,
El 60% de los recursos naturales se están degradando a un ritmo alarmante. La desertificación no deja de tener relación con esa denudación del territorio y esa deforestación permanente que avanza en muchas zonas. Es muy preocupante el avance del desierto y el proceso de desertificación en zonas como la cuenca mediterránea, sobre todo en el norte de África. Es necesario que desde Europa se ayude a tratar de conservar todas estas áreas.
P.- ¿Qué actuaciones deberían llevarse a cabo desde la comunidad científica para anticiparse a los efectos del cambio global.
R.- Se está trabajando en programas de reducción de emisiones y de sumideros y de adaptación. Se están realizando trabajos científicos para la adaptación de determinados ecosistemas forestales para adaptar y mitigar con buenas prácticas los efectos en zonas muy crítica por su clima, aridez y vulnerabilidad al cambio climático para que sea viable su conservación.
P.- Por lo tanto la conservación de la biodiversidad ¿más que un lujo es una necesidad?
R.- Los bienes y servicios que nos procuran los ecosistemas, nos llevan a considerarlos como algo esencial para la vida del ser humano. No puede ser que sólo el uno por ciento de los océanos del mundo estén bajo protección, muy lejos de la meta del 10 por ciento prometida para el año 2010. Se precisa una mayor voluntad política y un cambio en la manera en que gestionamos nuestro capital marino para conservar los océanos de la Tierra para las generaciones venideras
Hay que invertir esos procesos. No hay que olvidar que el agua no nace de los grifos sino de las montañas y éstas deben están conservadas para seguir siendo los mejores embalses si tienen bosques; no debemos olvidar que los peces salen del mar sin embargo la sobreexplotación de los mares es muy elevado.
Área mediterránea, el segundo "punto caliente" del mundo
P.- Hablemos ahora del área mediterránea el segundo "punto caliente" más importante en el mundo en materia de biodiversidad. ¿Se necesitaría una acción internacional para la protección de las áreas críticas?
R.- Se necesitaría un acuerdo de todos los países mediterráneos para su conservación y gobernanza. Desde la UICN se ha creado el Centro de Cooperación del Mediterráneo (2000), con sede en Málaga.
En él se están realizando diferentes iniciativas como el Observatorio de cambio global y montañas mediterráneas, dirigido a la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático, iniciativas encaminadas a la conservación de las áreas marinas, o la creación de zonas protegidas en el mar.
Hay que tener en cuenta que el 60% de las comunidades sociales del mediterráneo están viviendo en las montañas mediterráneas y el 80% de las especies endémicas también se concentran en estas áreas. Teniendo en cuenta que solo se utiliza el 5% de los recursos forestales del Mediterráneo, otro de los programas se centra en los recursos genéticos forestales de este mar.
El potencial que puede tener desde todos los puntos de vista, incluido el farmacológico, no se conoce. Otra de las líneas de trabajo es la conservación de los oasis como áreas importantes desde la biodiversidad y desde el punto de vista hídrico.
Entre las últimas iniciativas del comité español de la UICN está la puesta en marcha del proyecto Iberclima para sensibilizar sobre los efectos del cambio climático en España.
Efe
Efe
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes comentar adecuadamente al respecto de los temas que te esten dando!